
Los objetivos de la unidad II dedicada al análisis edtech son:
- Comprender las condiciones de objetividad en un análisis.
- Saber identificar, clasificar y seleccionar herramientas edtech mediante varios marcos.
- Entender el modelo SAMR de análisis.
- Diseñar rúbricas de evaluación basadas en indicadores medibles.
- Saber crear un repositorio de datos de herramientas.
- Conocer organizaciones y webs dedicadas al análisis de productos edtech.
Y la actividad o reto para esta unidad consiste en la elaboración de una rúbrica de evaluación sobre la base de un análisis edtech básico. Seguiremos las pautas indicadas en el #edtechMOOC “Liderazgo en tecnología educativa”, en primer lugar nos piden identificar y describir un requisito funcional de nuestra organización educativa en una frase o párrafo. Para ello, nos centraremos en un problema real que sucede en nuestro Centro a la hora de crear documentos compartidos entre diversos profesionales.
Requisito funcional: Debido a medidas organizativas, amparadas en la normativa sobre protección de datos personales, los espacios disponibles para compartir documentos y contenidos, se limitan al correo electrónico, aplicativo para la gestión académica (AGA) y carpetas compartidas en la Intranet.
Ninguno de los recursos anteriores, nos permite trabajar en la edición y creación compartida de productos digitales
Requisito tecnológico: Existen excelentes soluciones tecnológicas que nos ayudarían a gestionar eficazmente la información, compartir y optimizar el conocimiento y mejorar nuestro trabajo docente, necesariamente conectado. Compararemos Google Drive y OneDrive, dos excelentes plataformas de almacenamiento en la nube, con múltiples funcionalidades de colaboración en línea, a través de sus potentes suites informáticas (Google Docs y Office Online, respectivamente).
Ahora vamos a modelar o representar la interacción entre objetos y actores de nuestro sistema
Diagrama: Crear documentos compartidos, creado en la plataforma https://www.draw.io/
Decisión sobre el análisis
Los servicios que ofrecen Google Drive y OneDrive, son buenos y ambas plataformas ayudarían a mejorar la productividad y el trabajo colaborativo del equipo docente de nuestro Centro. Las dos plataformas disponen de sus propias suites de oficina, la primera tiene Google Docs y la segunda cuenta con Office Online u Office 365 similar al paquete de Microsoft Office en la versión de pago.
El resultado obtenido en el análisis es bastante similar, 29 puntos para Google Drive y 26 para OneDrive. La conclusión es que personalmente elegiría Google Drive al ser una usuaria asidua del «universo Google Drive», sin embargo, como muchos colegas de mi Centro están más familiarizados con el paquete Office, la solución pasaría por elegir OneDrive for Business, si el Centro pudiera asumir el costo mayor.
Fuentes consultadas
- https://products.office.com/es-ES/onedrive-for-business/compare-onedrive-for-business-plans
- https://slack.com/intl/es-es/pricing/free
- https://www.trustradius.com/collaboration
- https://www.trustradius.com/collaboration#products
- https://www.trustradius.com/categories#enterprise
- http://www.itpro.co.uk/641200/google-drive-vs-microsoft-skydrive-head-to-head-review
- https://es.wikipedia.org/wiki/OneDrive
- https://es.wikipedia.org/wiki/Google_Drive
- https://www.cloudwards.net/google-drive-vs-onedrive/
- https://www.tiroriro.com/mejor-onedrive-google-drive/