Esta entrevista fue realizada para el «Boletín en tránsito» del SOCP-CRMF-San Fernando, que está a punto de publicarse«
Hoy vamos a entrevistar a una gran profesora de nuestro SOCP, nuestra querida Beatriz Vinardell (en adelante Bea) que en septiembre despegó su vuelo hacia la Escuela de Arte San Telmo de Málaga. Seguro que su nuevo alumnado y compañeros, están disfrutando su saber profesional, su creatividad y entusiasmo, tanto como nosotros lo disfrutamos durante los casi 8 años que formó parte activa de nuestro proyecto educativo.

Bea es una profesora que sabe sacar lo mejor de cada uno de sus estudiantes, fomenta la interacción entre el grupo de iguales de forma abierta, sin prejuicios, con honestidad y con mente abierta, creativa y adorando los nuevos retos. Con estos excelentes ingredientes ha podido liderar con éxito bastantes proyectos colaborativos desarrollados en nuestro Centro, junto a las diferentes promociones de alumnos y alumnas que han pasado por su curso. Estamos pensando en el Boletín del SOCP-CRMF de San Fernando, el proyecto colaborativo más popular y consolidado hasta el segundo trimestre del año 2015. En el artículo “Aprender, enseñar y colaborar en el universo 2.0”, se puede leer el relato pedagógico de este proyecto. Al día de hoy, el Boletín del SOCP-CRMF-SF, no ha podido retomar su nuevo rumbo, sin embargo, esperamos que a medio plazo pueda surgir un nuevo proyecto colaborativo, donde el alumnado del curso de Diseño de Productos Gráficos pueda poner en práctica sus competencias profesionales y se sienta orgulloso de su realización.
Bea, el Boletín del SOCP-CRMF-SF fue uno de tus proyectos colaborativos, desarrollados en tu aula, con mayor éxito y repercusión dentro y fuera del Centro, ¿nos podrías hablar de lo que significa para ti las metodologías activas basadas en la elaboración de proyectos reales, con sentido y que permiten al alumnado aprender haciendo en un contexto similar a un entorno laboral? ¿Cómo conseguías activar el deseo de participar y la implicación de tus alumnos en los proyectos de trabajo planteados? ¿Crees que hay algunos ingredientes especiales que facilitan el éxito de un proyecto colaborativo?
Básicamente, la metodología consiste en plantear la actividad como una verdadera práctica laboral, que se planificaba desde el principio con la elaboración de contenidos y en el que había una distribución de tareas en función de las capacidades más destacables de cada integrante del equipo. El trabajo en equipo; el saber que tu trabajo repercute en el resto de compañeros y en el boletín en sí, incrementa las responsabilidades y la implicación con el proyecto.
La retroalimentación, la acogida del boletín por parte de los lectores, el interés de algunos miembros del centro por colaborar aportando algún artículo de interés y la buena acogida del boletín, han tenido un papel relevante en la implicación de los alumnos que formaban el equipo.
Por otro lado, la selección de contenidos acordes a los intereses del alumnado y ver el boletín como un medio donde poder difundir aquellos temas que le importan y preocupan es fundamental.
Creo que la clave para que un proyecto colaborativo tenga éxito, es, en primer lugar, la motivación. Es fundamental transmitir entusiasmo; si coordinas un proyecto así, debes ser la primera en demostrar interés e implicarte, preocuparte por el resultado y procurar que el boletín siga evolucionando y vaya a más, que cada entrega supere a la otra… Se trata, básicamente, de “contagiar” actitudes. Saber valorar el esfuerzo, el trabajo y las capacidades de cada uno de los alumnos, hicieron el resto.

El aprendizaje es una actitud natural del ser humano, nacemos sabiendo aprender, pero enseñar exige desarrollar una actitud especial de escucha y compromiso con quien aprende, especialmente con nuestro alumnado, al tratarse de personas adultas con diversidad funcional que, posiblemente, arrastran experiencias de aprendizaje frustradas o inacabadas y necesitan una segunda oportunidad o incluso una primera y auténtica oportunidad para impulsar su futuro académico y laboral. ¿Nos podrías dar algunas pistas sobre tu metodología para ayudar a tu alumnado a reemprender su nuevo viaje hacia el aprendizaje del diseño gráfico?
Personalmente, más que tener en cuenta la diversidad funcional de los alumnos, presté más atención a sus capacidades y ambas sabemos que nuestro alumnado tiene muchas y muy destacables. No podemos basar un proyecto en lo que no pueden hacer, más bien tenemos que construirlo a partir de las capacidades de cada uno y apreciar qué puede aportar cada uno al proyecto.
Todos tenemos fortalezas y debilidades, es importante transmitir a cada uno cuáles son: las fortalezas, para aprovecharlas y las debilidades para combatirlas y hacerlas menores, en la medida que se pueda. Al ser un trabajo en equipo, intentábamos aprovechar lo mejor de cada integrante y suplir las debilidades mediante la colaboración de los otros miembros del boletín.
Sabemos que cada Centro o institución educativa acarrea, a veces, malas rutinas o condiciones que pueden obstaculizar el aprendizaje del alumnado ¿qué dificultades has encontrado para desarrollar tu labor docente en el SOCP? ¿Y qué circunstancias o situaciones crees que han contribuido al éxito de tu labor docente en nuestro Servicio?

En mi opinión, creo que nuestro trabajo en el SOCP está un tanto infravalorado y es una pena, pues es un equipo maravilloso, con una calidad humana infinita. La implicación de los docentes con su alumnado siempre ha sido al 100%. Amamos nuestro trabajo y cada éxito del alumno, es un éxito para nosotros. Es una lástima que no todo el mundo lo vea así y que nuestra labor, puramente vocacional, peligre cada uno o dos años. Creo que este hecho repercute negativamente en nuestro alumnado, y personalmente me hace preguntarme si nuestro esfuerzo y nuestra implicación con la docencia allí ejercida, merezca la pena.
Evidentemente, nuestros alumnos y el equipo del SOCP, son la base de ese éxito. He tenido la suerte de disfrutar de unos compañeros y alumnos excepcionales. Mi éxito son ellos. El apoyo y la implicación de algunos integrantes del SOCP, como es tu caso, o el de Nena entre otros, y el esfuerzo y afán de superación de los alumnos, ha sido primordial.
Bea, creo que ambas compartimos con orgullo la buena armonía que hemos mantenido durante todos los años que hemos trabajado juntas. Personalmente aprendí mucho de ti y me aportaste conocimientos muy valiosos, tantos que siempre estaré en deuda contigo, pero en este momento echo en falta tu ausencia, tu huella de docente comprometida, nuestra afinidad (o no) en temas de diseño, tu simpatía tu buen humor y sobre todo tu gran capacidad para transformar las dificultades en oportunidades… “al mal tiempo buena cara” 😉 y tú, ¿qué te llevas de nosotros?
Me llevo muchísimo: mi paso por el CRMF me ha cambiado de una forma radical. Mi escala de valores ya no es la misma que 8 años atrás. He crecido como persona y he aprendido mucho de mis compañeros y sobre todo, de mis alumnos. Creo que esta experiencia, ha marcado un antes y un después en mi vida, y agradezco la gran suerte que he tenido de poder vivirla.

Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo tan escaso, pero creo que era necesario cerrar esta etapa en el espacio del Boletín del SOCP-CRMF-SF, ese lugar que con tanto esfuerzo y cariño supiste construir y engrandecer a lo largo de los años y que esperamos que pueda encontrar pronto su nueva trayectoria. Mientras tanto, querida Bea, sólo me queda recordarte que los profesores y alumnos, añoramos tu ausencia, pero nos llena de alegría que tus proyectos prosperen y que vayas consiguiendo nuevos éxitos profesionales y personales. Un abrazo muy fuerte de tu familia extensa del CRMF de San Fernando.
Muchas gracias Manuela por contar conmigo de nuevo, os deseo lo mejor.
Un fuerte abrazo para el equipo del SOCP y para los alumnos. Prometo ir a visitaros pronto.
Entrevista realizada por la Pedagoga del SOCP, Manuela Ruiz.
21 de Noviembre de 2015