Empezamos un nuevo proyecto de aprendizaje en red, esta vez voy a tratar de descubrir las claves básicas de la gamificación de la mano, como no , del INTEF , en la 3ª edición del MOOC Gamificación en el aulaMi deseo esdescubrir y conocer el potencial de la gamificación como estrategia innovadora aplicable a nuevas experiencias de aprendizaje, conocer los componentes clave de la gamificación y descubrir los requisitos necesarios para crear un artefactodigital gamificado, que desarrollaría en mi entorno laboral.
En este espacio personal, que utilizo para aprender y compartir, escribiré sobre mis evidencias de aprendizaje, siempre procurando practicar la brevedad, «trabajando en voz alta» con humildad, aprendiendo de y junto a otros, a través del diálogo y el debate.
Ideas iniciales sobre gamificación y sus implicaciones
La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.
El objetivo de la gamificación es motivar a las personas a realizar acciones concretas, por tanto, aunque consideremos que aprender no es un juego, sí que podemos extraer de los juegos sus aspectos divertidos e incorporarlos en el diseño de experiencias de aprendizaje (serious games)
«La idea de la gamificación no es crear un juego, sino utilizar los componentes característicos de los juegos y aplicarlos a contextos no lúdicos, en los que deseemos incrementar, por ejemplo, la motivación de las personas implicadas en conseguir un objetivo de aprendizaje, al mismo tiempo que le ofrecemos una experiencia gratificante y memorable«.
Diferencias entre ABJ (Aprendizaje Basado en Juego) y Gamificación
ABJ: Se trata de un juego diseñado y utilizado para un fin didáctico, es decir, se pretende lograr un objetivo de aprendizaje en un contexto didáctico dirigido.
Gamificación: Aunque no es un juego propiamente dicho, utiliza los mecanismos y dinámicas de éste, para que las personas participantes aprendan algo a partir de la acción gamificada. Igualmente implica un contexto diseñado previamente y dirigido a conseguir el objetivo que se desee.
Curando contenidos
El proceso de curación de contenidos sobre gamificación, lo inicio con la creación de la colección MOOC-Gamificación INTEF en la plataforma Pearltrees y sucesivas subcolecciones, como la que inserto abajo sobre Recursos diversos, donde voy recogiendo los documentos relevantes consultados.
Esta entrevista fue realizada para el «Boletín en tránsito» del SOCP-CRMF-San Fernando, que está a punto de publicarse«
Hoy vamos a entrevistar a una gran profesora de nuestro SOCP, nuestra querida Beatriz Vinardell (en adelante Bea)que en septiembre despegó su vuelo hacia la Escuela de Arte San Telmo de Málaga. Seguro que su nuevo alumnado y compañeros, están disfrutando su saber profesional, su creatividad y entusiasmo, tanto como nosotros lo disfrutamos durante los casi 8 años que formó parte activa de nuestro proyecto educativo.
Bea despidiéndose de los #profSocpSF – Curso 2015l
Bea es una profesora que sabe sacar lo mejor de cada uno de sus estudiantes, fomenta la interacción entre el grupo de iguales de forma abierta, sin prejuicios, con honestidad y con mente abierta, creativa y adorando los nuevos retos. Con estos excelentes ingredientes ha podido liderar con éxito bastantes proyectos colaborativos desarrollados en nuestro Centro, junto a las diferentes promociones de alumnos y alumnas que han pasado por su curso. Estamos pensando en el Boletín del SOCP-CRMF de San Fernando, el proyecto colaborativo más popular y consolidado hasta el segundo trimestre del año 2015. En el artículo “Aprender, enseñar y colaborar en el universo 2.0”, se puede leer el relato pedagógico de este proyecto. Al día de hoy, el Boletín del SOCP-CRMF-SF, no ha podido retomar su nuevo rumbo, sin embargo, esperamos que a medio plazo pueda surgir un nuevo proyecto colaborativo, donde el alumnado del curso de Diseño de Productos Gráficos pueda poner en práctica sus competencias profesionales y se sienta orgulloso de su realización.
Bea, el Boletín del SOCP-CRMF-SF fue uno de tus proyectos colaborativos, desarrollados en tu aula, con mayor éxito y repercusión dentro y fuera del Centro, ¿nos podrías hablar de lo que significa para ti las metodologías activas basadas en la elaboración de proyectos reales, con sentido y que permiten al alumnado aprender haciendo en un contexto similar a un entorno laboral? ¿Cómo conseguías activar el deseo de participar y la implicación de tus alumnos en los proyectos de trabajo planteados? ¿Crees que hay algunos ingredientes especiales que facilitan el éxito de un proyecto colaborativo?
Básicamente, la metodología consiste en plantear la actividad como una verdadera práctica laboral, que se planificaba desde el principio con la elaboración de contenidos y en el que había una distribución de tareas en función de las capacidades más destacables de cada integrante del equipo. El trabajo en equipo; el saber que tu trabajo repercute en el resto de compañeros y en el boletín en sí, incrementa las responsabilidades y la implicación con el proyecto.
La retroalimentación, la acogida del boletín por parte de los lectores, el interés de algunos miembros del centro por colaborar aportando algún artículo de interés y la buena acogida del boletín, han tenido un papel relevante en la implicación de los alumnos que formaban el equipo.
Por otro lado, la selección de contenidos acordes a los intereses del alumnado y ver el boletín como un medio donde poder difundir aquellos temas que le importan y preocupan es fundamental.
Creo que la clave para que un proyecto colaborativo tenga éxito, es, en primer lugar, la motivación. Es fundamental transmitir entusiasmo; si coordinas un proyecto así, debes ser la primera en demostrar interés e implicarte, preocuparte por el resultado y procurar que el boletín siga evolucionando y vaya a más, que cada entrega supere a la otra… Se trata, básicamente, de “contagiar” actitudes. Saber valorar el esfuerzo, el trabajo y las capacidades de cada uno de los alumnos, hicieron el resto.
Viñeta humorística sobre el trabajo colaborativo en el Boletín SOCP-CRMF
El aprendizaje es una actitud natural del ser humano, nacemos sabiendo aprender, pero enseñar exige desarrollar una actitud especial de escucha y compromiso con quien aprende, especialmente con nuestro alumnado, al tratarse de personas adultas con diversidad funcional que, posiblemente, arrastran experiencias de aprendizaje frustradas o inacabadas y necesitan una segunda oportunidad o incluso una primera y auténtica oportunidad para impulsar su futuro académico y laboral. ¿Nos podrías dar algunas pistas sobre tu metodología para ayudar a tu alumnado a reemprender su nuevo viaje hacia el aprendizaje del diseño gráfico?
Personalmente, más que tener en cuenta la diversidad funcional de los alumnos, presté más atención a sus capacidades y ambas sabemos que nuestro alumnado tiene muchas y muy destacables. No podemos basar un proyecto en lo que no pueden hacer, más bien tenemos que construirlo a partir de las capacidades de cada uno y apreciar qué puede aportar cada uno al proyecto.
Todos tenemos fortalezas y debilidades, es importante transmitir a cada uno cuáles son: las fortalezas, para aprovecharlas y las debilidades para combatirlas y hacerlas menores, en la medida que se pueda. Al ser un trabajo en equipo, intentábamos aprovechar lo mejor de cada integrante y suplir las debilidades mediante la colaboración de los otros miembros del boletín.
Sabemos que cada Centro o institución educativa acarrea, a veces, malas rutinas o condiciones que pueden obstaculizar el aprendizaje del alumnado ¿qué dificultades has encontrado para desarrollar tu labor docente en el SOCP? ¿Y qué circunstancias o situaciones crees que han contribuido al éxito de tu labor docente en nuestro Servicio?
Los árboles con raíces poco profundas, pueden derrumbarse ante el fuerte viento de levante.
En mi opinión, creo que nuestro trabajo en el SOCP está un tanto infravalorado y es una pena, pues es un equipo maravilloso, con una calidad humana infinita. La implicación de los docentes con su alumnado siempre ha sido al 100%. Amamos nuestro trabajo y cada éxito del alumno, es un éxito para nosotros. Es una lástima que no todo el mundo lo vea así y que nuestra labor, puramente vocacional, peligre cada uno o dos años. Creo que este hecho repercute negativamente en nuestro alumnado, y personalmente me hace preguntarme si nuestro esfuerzo y nuestra implicación con la docencia allí ejercida, merezca la pena.
Evidentemente, nuestros alumnos y el equipo del SOCP, son la base de ese éxito. He tenido la suerte de disfrutar de unos compañeros y alumnos excepcionales. Mi éxito son ellos. El apoyo y la implicación de algunos integrantes del SOCP, como es tu caso, o el de Nena entre otros, y el esfuerzo y afán de superación de los alumnos, ha sido primordial.
Bea, creo que ambas compartimos con orgullo la buena armonía que hemos mantenido durante todos los años que hemos trabajado juntas. Personalmente aprendí mucho de ti y me aportaste conocimientos muy valiosos, tantos que siempre estaré en deuda contigo, pero en este momento echo en falta tu ausencia, tu huella de docente comprometida, nuestra afinidad (o no) en temas de diseño, tu simpatía tu buen humor y sobre todo tu gran capacidad para transformar las dificultades en oportunidades… “al mal tiempo buena cara” 😉 y tú, ¿qué te llevas de nosotros?
Me llevo muchísimo: mi paso por el CRMF me ha cambiado de una forma radical. Mi escala de valores ya no es la misma que 8 años atrás. He crecido como persona y he aprendido mucho de mis compañeros y sobre todo, de mis alumnos. Creo que esta experiencia, ha marcado un antes y un después en mi vida, y agradezco la gran suerte que he tenido de poder vivirla.
«Explosión de alegría» – Imagen de Fdo. Clemente, otro gran exprofesor del SOCP – Curso 2011
Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo tan escaso, pero creo que era necesario cerrar esta etapa en el espacio del Boletín del SOCP-CRMF-SF, ese lugar que con tanto esfuerzo y cariño supiste construir y engrandecer a lo largo de los años y que esperamos que pueda encontrar pronto su nueva trayectoria. Mientras tanto, querida Bea, sólo me queda recordarte que los profesores y alumnos, añoramos tu ausencia, pero nos llena de alegría que tus proyectos prosperen y que vayas consiguiendo nuevos éxitos profesionales y personales. Un abrazo muy fuerte de tu familia extensa del CRMF de San Fernando.
Muchas gracias Manuela por contar conmigo de nuevo, os deseo lo mejor.
Un fuerte abrazo para el equipo del SOCP y para los alumnos. Prometo ir a visitaros pronto.
Entrevista realizada por la Pedagoga del SOCP, Manuela Ruiz.
Está finalizando la jornada del 3 de diciembre, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, un día de encuentro, amistad, diversión, reivindicación, apoyo, colaboración,… especialmente para mis estimados y admirados alumnos del @Crmfsf. Sin embargo, no puedo evitar la tristeza de la ausencia de mis estimados y admirados colegas, los profesores del @Socpsf que por una cuestión administrativa y disparatada desde el punto de vista pedagógico, no pueden compartir con nuestros (sus) alumnos este día tan señalado para todos nosotros.
Juntos somos más grandes
Siento que esta situación me sigue doliendo mucho. A pesar de que ya llevamos 3 años afligidos por este contrasentido, aún sigo confundida, especialmente en nuestra Jornada de Convivencia, en esa en la que nos visitan estudiantes y profesores de varios Institutos de la zona y compartimos momentos de amistad y encuentro.
Hoy, queridos compañeros, os he echado en falta, he visto que nuestros queridos #alscrmfsf estaban como «huérfanos», en muchos momentos he notado que les faltaba vuestro empuje para participar. Por el contrario, como no podía ser de otra manera, he visto que los estudiantes visitantes estaban muy arropados por sus profesores, los cuales se preocupaban de que sus alumnos participasen en las diferentes actividades… y también he visto algo realmente hermoso, que juntos somos más capaces para ayudar a cada uno de nuestros alumnos a expresar lo mejor de sí mismos, como lo ha hecho hoy la profesora Begoña con sus alumnos de 2º TAFAD, que se han crecido con el compañerismo y la fuerza del encuentro.
Juntos somos más capaces
Aquí os dejo lacolección de fotos que hice, para que podáis vivir un poquito la atmósfera de la Jornada de Convivencia de nuestro Centro: https://goo.gl/photos/gamc7avsw8rz3idK6
Gran documental del «hijo de internet», Aaron Swartz
Un alma libre que se arriesgó hasta la muerte; un joven excepcional que murió persiguiendo el sueño del bien común, víctima del acoso judicial, político y económico… lo acorralaron hasta su fatal decisión de quitarse la vida el 11 de enero de 2013.
Excelente documental. «Sólo aquellos cegados por la codicia rehúsan que un amigo haga una copia» (Aarón Swartz)
[Entrada publicada en nuestro desaparecido blog: «Las TIC y su potencial para transformar la pedagogía»]
Imagen CC in Flickr by Erica Zabowski «Youth Empowerment Project»
Entrevista a Dolors Reig por Cristina Díaz en Inuo-2011.
Estas son algunas cuestiones tratadas:
Empoderamiento del ciudadano
Visibilidad de la obra individual a través de la red.
Las redes sociales nos permiten desarrollarnos mejor (aprender, crear, informar, compartir…)
Superada la brecha digital, centrémonos en desarrollar las competencias para la participación: crear una red, hacer networking,…
Considerar las necesidades de los colectivos susceptibles de quedar excluidos de la red, partir de un área de su interés y aportarles soluciones más ricas utilizando Internet.
En la sociedad actual, lo importante es saber buscar, filtrar, crear y compartir la información.
Marca personal y la cultura celebrities
Nos estamos haciendo dependientes,
Estamos en una sociedad hiperconectada, pero que está creando individuos poco autónomos (lo preguntamos todo en nuestra red social)
La idea de «nosotros» ampliada. Pertenecemos a colectivos de alcance global, somos más conscientes de la diversidad… apertura y mayor grado de tolerancia.
Inicio entusiasmada una nueva experiencia de aprendizaje conectado: #easpMOOC13 que cuenta con un gran equipo docente acompañado de colaboradores comprometidos y la fortuna de las oportunidades de aprendizaje que surgirán en la interacción con profesionales del campo educativo, salud, social, tecnológico… y otros muchos campos de conocimiento.
Tuve la gran suerte de poder llegar al final de eduPLEmooc, pero el ABPmooc_intef me superó, llegué un poco tarde y no pude incorporarme al ritmo endiablado que llevaban; así que siento #easpMOOC13 como una oportunidad de resarcir mi experiencia frustrada.
El entorno y las condiciones son las idóneas, así que ¡espero estar a la altura para sumar y disfrutar aprendiendo y compartiendo!
¿Alguien de mi «claustro presencial» o «claustro virtual» se anima vivir esta aventura? No estarás solo/a los mentores o yo misma, en la medida de mis posibilidades, podremos guiarte y acompañarte ¿si? ¿te animas?
La mejor relación no es aquella que une a personas perfectas, sino aquella en que cada individuo aprende a vivir con los defectos de los demás y a admirar sus cualidades (William Shakespeare)
En este artículo queremos mostrar el relato pedagógico del proyecto de aprendizaje más emblemático de nuestro SOCP, esa experiencia colaborativa que cada tres meses aproximadamente, se descubre con una nueva publicación llena de contenidos frescos y creativos. Sí, efectivamente, estamos hablando de nuestro Boletín del SOCP-CRMF, que aprovecha el desarrollo de competencias, el uso pedagógico de las TIC, la interacción entre iguales, el aprendizaje en colaboración de la comunidad educativa, la inteligencia colectiva, la responsabilidad y el trabajo que emerge del grupo de participantes motivados. Una combinación perfecta para llegar a ser capaces de crear contenidos valiosos y salir fuera del aula, rompiendo las barreras espacio‐temporales del aprendizaje y haciendo posible la construcción de conocimientos en conexión, porque como dice George Siemens, «Una idea no es una cosa, sino que es una red»
Como nos demostró Lev Vigotsky (destacado teórico de la psicología del desarrollo), la interacción social se convierte en el motor del desarrollo y el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas, es por esto que desde mi labor como coordinadora del proyecto educativo del @SocpSf, promuevo el trabajo colaborativo en las aulas y facilito la exhibición pública de las evidencias de aprendizaje, es decir ayudo a mostrar el patrimonio intelectual de nuestro alumnado, que van generando en forma de productos con sentido y útiles para ellos, como por ejemplo este Boletín Socp-Crmf creado colaborativamente en el curso de Diseño Gráfico y Web.
Al día de hoy nadie discute las ventajas de la tecnología en los procesos de enseñanza (y en nuestra vida en general) y que los docentes del siglo XXI nos enfrentamos a nuevos retos que nos obliga a un cambio de enfoque pedagógico y metodológico, dirigido, básicamente, a aumentar la participación del alumnado en su proceso de aprendizaje y enriquecer el contexto social en el que se aprende, porque la conexión está por delante de la educación, la cual no es una simple transmisión de contenidos.
La profesora que lidera este proyecto, Beatriz Vinardell, sabe bien lo que necesita un buen proyecto de aprendizaje activo y colaborativo, con un propósito educativo, para que funcione correctamente. Es consciente de que sus estudiantes deben percibir el trabajo como algo propio, como una tarea importante y significativa y por tanto, desean hacer bien ese valioso trabajo que supone un desafío de tiempo y circunstancias para ellos. Al mismo tiempo también ha comprendido que el conocimiento no se limita a agregados como el coral, sino que se alimenta de la vitalidad de las respuestas y complementariedad del grupo y que sus alumnos aprenden bien dentro de un grupo de compañeros. Veamos a continuación algunas claves del desarrollo del proyecto de aprendizaje colaborativo, explicado por su profesora Bea.
Nuestro equipo de trabajo
Los componentes del equipo del boletín van cambiando a lo largo de los cursos y actualmente lo forman Rocío Peña y Raúl Molero, como maquetadores principales además de editar alguna que otra imagen para la revista, dados sus conocimientos y buen manejo de los programas con los que creamos nuestro producto. Esta labor puede resultar algo compleja pues a veces es difícil crear una composición con texto e imágenes que encajen bien y obtener un resultado profesional.
Virginia Fernández, hoy por hoy, dadas sus grandes capacidades para el dibujo, asume la realización de ilustraciones para el boletín, aportando calidad y personalidad al producto final. No todo el mundo tiene una artista con sus cualidades en trabajos de esta índole y nos felicitamos por ello ;-). También suele colaborar escribiendo algún artículo y cuando las circunstancias lo requieren, refuerza las labores de maquetación de algún contenido.
Contamos con el apoyo altruista de Carmen Mª Martínez que suele participar con alguna noticia y supervisión de los contenidos y textos, dada sus buenas habilidades para la expresión escrita y buena ortografía. La revisión de los textos, al final del proceso de la publicación, corre a mi cargo, al de Manuela y la «última palabra», se la otorgamos a Concha Mayoral, directora del CRMF-SF.
Manuela Ruiz, pedagoga del SOCP del CRMF-SF, es un integrante fundamental en este equipo. Además de tener una sección fija, Entusiasmo2.0, en el que siempre nos habla de algún tema 2.0 y nos da la oportunidad de seguir aprendiendo de las nuevas tecnologías (aspecto muy importante en los tiempos que corremos), siempre sugiere noticias o temas de interés sobre los que escribir, además de realizar un seguimiento del boletín y difundir los boletines en la red para que llegue al mayor número de personas posible.
Trabajando Codo con Codo
“Una vez concebida la idea se comienza a pulir empleando herramientas visuales de comunicación y realizando varios bocetos en torno al perfeccionamiento del producto final»
Mi labor principal es coordinar el trabajo de este equipo; supervisar, organizar, planificar, revisar y corregir la maquetación…etc. Paralelamente se realiza una búsqueda de noticias que resulten de interés durante todo el curso, especialmente para los alumnos que son nuestro público principal.
En mi opinión, los contenidos son muy importantes y siempre procuramos que sean artículos con calidad e interesantes.
En ocasiones funciono como un refuerzo para el equipo, especialmente cuando el tiempo nos apremia bien maquetando, editando imágenes o realizando alguna que otra ilustración.
¿Roles? De acuerdo, pero no muy marcados
Los integrantes del equipo en sí son bastante polifacéticos y aunque tengan alguna función principal en el boletín, deben poseer conocimientos y saber realizar otras funciones, pues en ocasiones algún miembro del equipo no puede participar tan activamente y se precisa que lo suplan sus compañeros.
Además de los integrantes antes mencionados participan muchas más personas, principalmente en la elaboración de contenidos. Es habitual que algún alumno venga a sugerirnos que hablemos de alguna noticia interesante. Algunas de las personas que suelen colaborar con nosotros asiduamente son: David García que además de colaborar con algún artículo, siempre busca temas interesantes para proponer. José Manuel Mera (Arquitecto Técnico), hablándonos de accesibilidad, Mª Ángeles Trujillo (logopeda) recomendándonos interesantes lecturas, Adelina Romero, Juan Diego Toledo que suele participar en la sección de Deportes Adaptados, antiguos alumnos que nos cuentan su paso por el CRMF-SF, Cristina Rubio, Francisco Orrequia, Mohamed Berkan, … y un largo etcétera, sin dejar de nombrar a los antiguos componentes del Boletín, antiguos alumnos que dejaron su impronta en este proyecto, como nuestros queridos alumnos Rubén Ibáñez, Cristina Reyes, Javier Gaona y Antonio Morales entre otros….
Comic creado en Pixton: Tensión de última hora
Partiendo de cero…
A la hora de plantear un nuevo número, lo primero que hacemos es generar un Doc con el guión y los contenidos que se van a publicar, así como un seguimiento de éstos.
Por ejemplo; si se ha recibido el artículo, si ya esta maquetado, si faltan imágenes, quién escribe el artículo…etc. Este doc es compartido con todos los integrantes del equipo del boletín.
Herramientas 2.0 para el trabajo colaborativo
Nos gusta aprovechar las ventajas que nos ofrecen las Herramientas web 2.0. Además de crear un doc para los contenidos en Google Drive, empleamos y aprovechamos las ventajas del Dropbox especialmente en los últimos números, en los que hemos ido creando carpetas por número para poder compartir todo el material con los componentes del grupo.
Los programas que empleamos para el boletín son los propios de una editorial o de un diseñador; programas de maquetación, de retoque de imágenes, de ilustración. Intentamos que sea un producto de calidad y ante todo, profesional.
Difusión y diseminación por la red
Queremos dar visibilidad al trabajo desarrollado en el SOCP y mostrar al mundo los interesantes y bellos productos que nuestros alumnos son capaces de crear de forma colaborativa. Creemos que mostrando el patrimonio intelectual de nuestros estudiantes, contribuimos a la riqueza del CRMF-SF, es por eso que nos esmeramos para no dejar ningún hueco sin cubrir, entre la comunidad del CrmfSF (alumnado, profesionales, exalumnado,…), redes sociales (Twitter, Pinterest, Google+, Facebook, ..) y página oficial del CrmfSF….
Infografía: el Boletín SOCP-CRMF de San Fernando en la red
El hecho de que los alumnos y personal del centro vengan a sugerirnos noticias o temas para el boletín es bastante satisfactorio, es una manera de comprobar que tenemos muchos seguidores en el centro a los que les gusta recibir, aunque sea trimestralmente, el boletín en su correo electrónico. De hecho, es muy usual por estas fechas que nos pregunten cuándo sale el próximo número.
Evidentemente, otra prueba que confirma nuestro éxito son las numerosas felicitaciones y muestras de admiración que recibimos tras su publicación, aprovecho aquí para mostrar mi gratitud a todas esas personas que comentan nuestro trabajo y nos impulsan a seguir creciendo.
Por otro lado, cabe destacar la gran implicación que asumen los alumnos que forman el equipo. Pues sienten el boletín como una parte de ellos y la satisfacción que demuestran cuando reciben felicitaciones y elogios por su labor, es enorme. Es una forma genial de motivar y despertar el interés en los alumnos además de que aprenden muchísimo, “se espabilan” con las fechas de entrega, y el hecho de que es un producto que se difunde y llega a muchos medios, los hace más responsables. Esto es lo mejor para mí, como profesora y coordinadora del boletín, y es lo que hace que todo este esfuerzo y trabajo merezca la pena; la motivación de mis alumnos y el entusiasmo que demuestran por un trabajo bien hecho.
Estoy tratando de reorganizar mis espacios en la red, lo que conllevará el cierre de algunos espacios como el blog «Las TIC y su potencial para el aprendizaje», allí publiqué este post en el 2012 y al parecerme de interés, lo traigo a este blog de AyCom, un espacio central de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
Gracias al tuit de Mayte Vañó he podido insertar esta galería de imágenes en mi estimado, pero olvidado, 1er. blog. La sencillez de Blogger, la falta de tiempo para aprender a manejarme en WordPress y una falta de compromiso con este proyecto, han conseguido acumular grandes dosis de telarañas.
Pero hoy, gracias a personas generosas, como @maytevs, que comparten sus conocimientos en Twitter , he podido, por fin, añadir un pelín de movimiento y color a este mi primer blog.
1º Intento: Ohh¡¡… veo que sale una tira de código sin controlar y un espacio vacío … una señal inequívoca de que tengo que seguir aprendiendo mucho más 😦
2º Intento con la ayuda de los comentarios de @tupakamaru y @maytevs, ahora se ve bien, aunque creo que no reconoce el tamaño indicado y se empeña en «mostrar el código», ¡¡ea¡¡, pues que lo vea todo el mundo 🙂
3º Intento, @maytevs ¡tienes toda la razón¡, estaba duplicado el HTML, pero aquí viene lo más sorprendente, la presentación se muestra en el post tomando el código de la URL de la presentación en Flickr y el código aportado por tupakamaru, lo bloquea y no se muestra, aparece, por tanto, en formato texto :-O … entonces me pregunto ¿habría sido suficiente incluir la URL de Flickr?
Como ya comentaba en otros post , estoy reorganizando mis espacios en la red, para ello voy a darle el cierre a algunos espacios como el blog “Las TIC y su potencial para el aprendizaje”, allí publiqué este post en el 2011 y al parecerme de interés, lo traigo a este blog de AyCom, un espacio que intento adoptarlo como mi espacio central del que broten las ramificaciones de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
____________________________________________________________________________
Acabo de descubrir en Twitter, vía @ainhoaeus, la estimada «dinamizadora mayor» de las jornadas PBL (Aprendizaje Basado en Proyectos), el libro digital INprendedores. Experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones. Se habla de los «iINprendedores», aquellos que empujan dentro de las organizaciones para que se muevan las «patas de los elefantes». Soy seguidora de Tiscar Lara (Cultura Digital EOI) en varios de sus espacios, Blog, Facebook, Wikispace…directora de este proyecto editorial, junto a Eduardo Lizarralde y Enrique Ferro. Los autores dividen el libro en cuatro bloques: Inprendedores en la empresa privada, Inprendedores en la administración pública, Inprendedores del sector de la educación y Visión del inprendedor desde fuera.
Comento el artículo de Alberto Ortiz, » A la caza del mamut lanudo: experimentando con la confianza radical en la Administración Pública». Nos habla del gran cambio en la gestión de las organizaciones, un cambio que tiene que ver con la forma en que se relacionan las personas y con su asunción de un papel más activo…»Es la hora en que,….las personas sean el centro. No los procedimientos, no la calidad, no el producto, no los mercados, sino las personas, de fuera y de dentro de las organizaciones. …Confianza en las personas«. Resume las ideas de su artículo mediante una lista de cuatro pares de conceptos en oposición, en el apartado Manifiesto INprendedor:Preferimos:
Siguiendo con la poda de mis espacios abiertos en la red, voy a cerrar el blog “Las TIC y su potencial para el aprendizaje”, como ya vengo indicando en otras entradas. Este post los publiqué 2011 y lo recupero aquí, en este blog de AyCom, el espacio que adoptaré como el lugar central del que broten las ramificaciones de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
Esta tarde, vía TiscarLara en Facebook descubrí esta interesante infografía titulada Is Social Media Ruining Students? y publicada por OnlineEducation.net. Incide en el mensaje ya extendido sobre la importancia de los medios sociales que ya constituyen una parte íntegral de nuestras vidas y en ningún grupo ha producido tanto impacto como en los estudiantes. Facebook comenzó en los campus universitarios y continúa prosperando, actualmente el 96% de los estudiantes utilizan Facebook.No hay duda de que los medios sociales han tenido un gran impacto en las vidas de los estudiantes, pero lo que está menos claro es si este impacto ha sido bueno o maloy analizan los pros y los contras.
Veredicto Final: No concluyente
¿Son los medios de comunicación social buenos o malos para los estudiantes?
Nos hablan de que no se puede responder a esta compleja cuestión con un simple SI o No. Los medios sociales son ideales para determinados aspectos de la universidad y terribles para otros ..pero este no es el camino para responder a esta cuestión.
Los medios sociales son ahora una parte vital de la vida y el mundo académico tiene que aprender a aprovecharlos eficazmente.Cuando los medios de comunicación social se integran con los académicos, se ha demostrado un importante impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes.
Y si Facebook realmente le hace sentir deprimido …¿por qué no apaga el ordenador y disfruta del sol. Le ayudará, lo esperamos.
Espacio en el que comparto experiencias y aficiones para seguir creciendo