Archivo de la etiqueta: aprender y compartir

Aprender no es un juego… ¿o tal vez sí? 😉 #GamificaMOOC

Avatar ManuelaEmpezamos un nuevo proyecto de aprendizaje en red, esta vez voy a tratar de descubrir las claves básicas de la gamificación de la mano, como no , del INTEF , en la 3ª edición del MOOC Gamificación en el aula Mi deseo es descubrir y conocer el potencial de la gamificación como estrategia innovadora aplicable a nuevas experiencias de aprendizaje, conocer los componentes clave de la gamificación y descubrir los requisitos necesarios para crear un artefacto digital gamificado, que desarrollaría en mi entorno laboral.

En este espacio personal, que utilizo para aprender y compartir, escribiré sobre mis evidencias de aprendizaje, siempre procurando practicar la brevedad, «trabajando en voz alta» con humildad, aprendiendo de y junto a otros, a través del diálogo y el debate.

 

Ideas iniciales sobre gamificación y sus implicaciones

La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

El objetivo de la gamificación es motivar a las personas a realizar acciones concretas, por tanto, aunque consideremos que aprender no es un juego, sí que podemos extraer de los juegos sus aspectos divertidos e incorporarlos en el diseño de experiencias de aprendizaje (serious games)

«La idea de la gamificación no es crear un juego, sino utilizar los componentes característicos de los juegos y aplicarlos a contextos no lúdicos, en los que deseemos incrementar, por ejemplo, la motivación de las personas implicadas en conseguir un objetivo de aprendizaje, al mismo tiempo que le ofrecemos una experiencia gratificante y memorable«.

Diferencias entre ABJ (Aprendizaje Basado en Juego) y Gamificación

ABJ: Se trata de un juego diseñado y utilizado para un fin didáctico, es decir, se pretende lograr un objetivo de aprendizaje en un contexto didáctico dirigido.

Gamificación: Aunque no es un juego propiamente dicho, utiliza los mecanismos y dinámicas de éste, para que las personas participantes aprendan algo a partir de la acción gamificada. Igualmente implica un contexto diseñado previamente y dirigido a conseguir el objetivo que se desee.

Curando contenidos

El proceso de curación de contenidos sobre gamificación, lo inicio con la creación de la colección MOOC-Gamificación INTEF   en la plataforma Pearltrees y sucesivas subcolecciones, como la que inserto abajo sobre Recursos diversos, donde voy recogiendo los documentos relevantes consultados.

RECURSOS GAMIFICACIÓN (diversos), by manuelaruiz

Hashtag del MOOC:

 

Comparto la crónica gráfica sobre gamificación de @aleyda_amakara, la cual,  me resultó muy instructiva y creativa. Gracias por compartir, Aleyda 😉.

https://pin.it/kacnnmn27yeux3

Post de @aleyda_amakara: «También se puede aprender jugando»

Algunas pruebas más sobre la creación de un avatar
Pruebas avatar
Pruebas avatar
Pruebas avatar 3
Pruebas avatar 3

Tenemos las señales… cambiemos el foco

[Entrada publicada en el blog desaparecido: Las TIC y el potencial para transformar la pedagogía]

Vivimos hiperconectados
Vivimos hiperconectados

De las palabras del estadístico Nic Marks, en su conferencia-TED: «El Índice de Planeta Feliz«, en Julio 2010, destacaría lo siguiente:

Las personas deseamos ser felices. Necesitamos recibir retroalimentación positiva, a modo de pequeños empujoncitos que nos conduzcan hacia un mayor estado de bienestar. Según el trabajo de expertos del programa Foresight, estas son las cinco acciones o cosas que podemos hacer para mejorar nuestro bienestar y contribuir a nuestra felicidad:

  • Conectarse. Las relaciones sociales son el pilar fundamental de la vida (sentirse conectado a los demás). ¿Invertimos el tiempo y energía necesarios en nuestros seres queridos? ¿alimentas tus vínculos?…
  • Mantenerse activo es ideal para mantener un estado de ánimo positivo (caminar, bailar, escuchar radio, …)
  • «Tomar nota», ¿estás al tanto de lo que pasa en el mundo, del cambio de estación, de lo que les sucede a las personas que te rodean…?
  • Seguir aprendiendo... durante toda la vida. Las personas mayores que siguen aprendiendo y son curiosas, son más felices. No se trata de un aprendizaje formal, necesariamente, está más relacionado con la curiosidad, el aprendizaje de nuevas formas de hacer las cosas, aprender a usar un instrumento musical que no se pudo aprender durante la niñez…
  • Dar, nuestra generosidad, nuestro altruismo, nuestra compasión,… están relacionadas con el mecanismo de recompensa del cerebro, que hace sentirnos bien cuando damos.

Se trata de cinco propuestas factibles que no requieren recursos materiales. Las personas queremos ser felices, pero no necesariamente debe ser a costa de destruir nuestro planeta.

Tener una visión clara del mundo que queremos y llevar a cabo una gran transición. Caminar hacia ese bienestar alimentando estas y otras buenas maneras sin comprometer los recursos materiales del Planeta. Tenemos las señales, sigamos éstas… como se explican en el «Índice de Planeta Feliz«.
 

Nic Marks: el Índice de Planeta Feliz

  « que hay desafíos por delante, puede haber más problemas No me importa. He estado en la cima de la montaña, y he visto la Tierra Prometida» (Martin

Luther King