Archivo de la etiqueta: aprendizaje conectado

El reto de expresar ideas en imágenes

Algo de contexto y mi objetivo de aprendizaje en #VisualMOOC (5ª Edición)

El Mooc Visual Thinking en Educación (5ª edición) , está casi llegando a su fin, a fecha actual se está desarrollando la 4ª semana de las 5 en total. Me habría encantado haber llegado antes y haber podido entrar de lleno en el ritmo de trabajo e interacción con el grupo de personas que participan en este MOOC. No obstante, quiero participar, aunque de una manera especial. Por un lado, mis expectativas de aprendizaje son menos ambiciosas y me propongo actualizar y reemprender los aprendizajes alcanzados en la primera edición del #VisualMooc del 2017, y por otro lado, me servirá para practicar algunas habilidades de visual thinking.

En la experiencia de aprendizaje mencionada, 1ª edición, disfruté y aprendí mucho, no obstante, posteriormente no llegué a ser constante en la práctica de expresar mis ideas a través de imágenes. Es verdad que sí realicé algunas notas visuales de experiencias o reuniones de trabajo, como podemos ver en este pequeño álbum: Experiencias iniciales con el #VisualThinking del que extraemos este ejemplo de «notas visuales»

Experiencias - Visual thinking
Ejemplo: Reunión Foro iProa -2017 – Notas visuales (sketchnotes)

Por tanto, mi objetivo actual, ahora en el 2022 que puedo disponer de más tiempo al haberme jubilado recientemente, será ir aprendiendo, practicando y construyendo los nuevos conocimientos, sobre la base de la experiencia anterior del 2017. Comparto aquí la primera entrada denominada ¿Podrá mi mano seguir el trazo de mi mente visual? y que empezaba así:

Considero que mi mente se encuentra a gusto en el mundo visual. Me gusta garabatear, crear mapas mentales, elaborar infografías y fotografío a diario mi entorno y las personas que lo habitan, sin embargo, no se dibujar y esto me entristece.

El portafolio de mi primera experiencia de aprendizaje sobre visual thinking es el blog: Aula de pruebas 2.0

Aquella fue una experiencia realmente interesante que me abrió un mundo de posibilidades para seguir aprendiendo sobre el pensamiento visual y mejorar los procesos de aprendizaje, pero me faltó práctica y eso es lo que pretendo resolver ahora, inscribiéndome en la 5ª edición. Confío en que lo conseguiré.

El vídeo de Sir KenRobinson en «La escuela mata la creatividad 2006» , un relato visual completo muy inspirador, pero se me antoja inalcanzable.

Colección en Pearltrees: Contenido MOOC Intef – Visual Thinking (1ª Edición)
Acceso: https://www.pearltrees.com/manuelaruiz/mooc-intef-visual-thinking/id17674790

Relato personal a propósito del #CNIS2017

Credenciales acceso al CNIS2017El pasado 22 y 23 de Febrero se ha celebrado en Madrid el VII Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos, #CNIS2017 y nos ha gustado poder participar por segunda vez en esta experiencia que estrenamos el año pasado asistiendo al #CNIS2016álbum de fotos #CNIS2016.

«El reto de crear valor público para el ciudadano«, ha sido el lema de esta año, con el que nos identificamos y encaja a la perfección con nuestra vocación de servicio, así que hemos procurado asistir al máximo de ponencias y presentaciones repartidas por las dependencias de la FNMT, por las que transitábamos eligiendo las opciones más afines e interesantes del amplio programa. Afortunadamente toda la actividad queda grabada y publicada en http://www.cnis.es/ , por lo que cualquiera puede volver a repasar  o conocer el contenido del Congreso

En esta pequeña entrada sólo queremos relatar algunas impresiones, vivencias memorables e inspiraciones, que alimentarán, probablemente, nuestras pequeñas acciones «innovadoras» de abajo arriba, esas que surgen en los espacios concretos, no más allá del ámbito de autonomía profesional propio, y avanzan muy poco a poco sin intentar cambiar grandes cosas.

Nos queda clara la necesidad de gestionar y aprovechar el conocimiento de los empleados públicos para movilizar la innovación en las #AAPP, como expresaba con entusiasmo Manuela Piqueras, así como el requisito de colocar el foco en las necesidades de nuestros usuarios, para lo cual, se requiere adaptabilidad, flexibilidad y trasversalidad, aunque también sería necesaria una mayor participación y co-responsabilidad de la ciudadanía. 

//platform.twitter.com/widgets.js

 

El mito de que la tecnología es suficiente para transformar las AAPP y crear valor público, es falso. La conectividad, sin más, no es suficiente, se requiere un esfuerzo para mejorar la accesibilidad en sentido amplio y usabilidad de los espacios web, app…, pero también se requiere formar al ciudadano eliminando la brecha digital y pasar de un consumo superficial de las TIC a un consumo más constructivo y participativo.

La ponencia del DNIe en un mundo móvil (Rubén Romero y Jesús Pérez-Castilla, Ingenieros de Proyectos de la Real Casa de la Moneda http://www.fnmt.es/), nos resultó muy interesante y de aplicación práctica para nuestros usuarios. DNIe ofrece conectividad NFC, un nuevo interface sin contactos (evita baterías, conexiones por cable, etc.) y se comunica a través de un Smartphone o una Tablet, permitiendo al ciudadano establecer conexiones seguras a través de estos dos dispositivos. De esta manera se hace realidad que el ciudadano se pueda conectar desde cualquier momento o lugar a la Administración electrónica de forma segura.

Respecto a los proyectos y experiencias innovadoras presentadas, nos quedamos con la de Innova, gira y gira en Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital “MINETAD IN’NOVA” al tratarse de una experiencia inspiradora basada en la cultura innovadora, el fomento del espíritu de pertenencia a la institución y la trasversalidad de la innovación en toda la organización, utiliza las siguientes herramientas:

  • Programa de premios (reconocimiento e impulso de la innovación,  por ejemplo implementando las ideas más innovadoras que surgen de los participantes o grupos)
  • Plan de formación
  • Plan de comunicación e imagen de marca
  • Tecnologías (plataforma para la difusión de ideas, debate, ayuda, votar…)

Ya sea porque no se presentaban o porque no llegamos a localizarlas, lo cierto es que echamos de menos más experiencias entusiastas presentadas por los propios empleados públicos, como el caso de los innovadores del MINETAD o Silvia Oñate del Instituto Andaluz de Administración Pública, dentro de la Estrategia para el impulso de la innovación en la Junta de Andalucía-2017, con su proyecto colaborativo en ciernes.

//platform.twitter.com/widgets.js

 

//platform.twitter.com/widgets.js

Algo que nos resulta sorprendente, tanto en el CNIS2016 como en el CNIS2017, es el gran número de personas asistentes relacionadas con el mundo empresarial, pareciera que el colectivo de patrocinadores era mayor que el de los innovadores de las AAPP, un aspecto, que desde nuestra opinión, empaña la separación real entre la innovación de los empleados públicos y el interés empresarial.

En cuanto al espacio y momentos de networking, entendemos que no se diseñan actividades para propiciar el encuentro entre empleados públicos de distintas administraciones, un aspecto a mejorar, desde nuestro punto de vista. Afortunadamente, la suerte nos sonrió al ser rescatada de un «lonely lunch» por una habilidosa archivera y su grupo de colegas. Justamente este encuentro fue el más emotivo de nuestra experiencia en el CNIS2017, gracias Yolanda, Ángeles, Maribel y Ángel 😉

//platform.twitter.com/widgets.js
Otros momentos inspiradores los encontramos en el Foro de Institutos de Administraciones Públicas, especialmente, por cercanía geográfica y administrativa, respectivamente. Nos resultaron inspiradoras la presentación de Paz Sánchez del IAAP y Manuel Arenilla con la hoja de ruta del INAP:

  • Creación del Catálogo de Cualificaciones de la Administración Pública
  • Planificación de la formación.
  • Acreditación de cualificaciones profesionales y homologación de estudios, centros, entidades y profesorado → “Sello INAP”.
  • Reconocimiento, evaluación y acreditación de la competencia adquirida a través de experiencia laboral y/o vías no formales e informales de aprendizaje.
  • Implantación de un sistema de gestión por procesos

La entrevista que realizó Alberto Ortiz de Zárate a María Esther Arizmendi, presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, fue clarificadora y realmente interesante

//platform.twitter.com/widgets.js

 

Aprendimos algunas claves para analizar Portales de Transparencia, de la mano de Sergio Jiménez Colaborador del ITCIP. El uso del Portal está determinado por la calidad del mismo, para ello se requiere definir el modelo de relación que se quiere mantener con la ciudadanía y utilizar recursos de la analítica web, ésta es su presentación. Aquí la guía para el análisis de los portales de transparencia.

 

Nos divertimos con la representación de los innovadores públicos,  “SAINETES CNIS 2017: Arquetipos tóxicos en las Administraciones Públicas”

 

Aquí una recopilación de algunos tuits del CNIS2017

//platform.twitter.com/widgets.js

 

Como broche final feliz, dos premios a entidades gaditanas, ambos relacionados con la Diputación de Cádiz. Uno al mejor «proyecto en Gobierno Abierto: Transparencia, Participación Ciudadana y Colaboración», al Portal de Datos Abiertos de la Diputación de Cádiz y la mejor «Innovación Social» a la APP Anticípate – Violencia de Género

//platform.twitter.com/widgets.js

 

//platform.twitter.com/widgets.js

Álbum de fotos

CNIS 2017 VII Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos.//embedr.flickr.com/assets/client-code.js

Otras crónicas sobre el CNIS2017 consultadas

Gracias y perdón por el Premio al mejor Plan de Innovación CNIS 2017, por Borja Colón

Crónica #CNIS2017: el del procedimiento electrónico “en vigor” y los sainetes, por Víctor Almonacid

CNIS2017 por Eadmin Journal

Hablando de sueños y aspiraciones desde la pedagogía y la tecnología

[ Artículo publicado en el nº24 del Boletín Socp-Crmf de San Fernando]

sueños

La educación no es la respuesta a la pregunta. La educación es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas. William Allin.

A modo de cierre y reflexión de este primer semestre del año y antes de marcharnos de vacaciones de verano, hablaremos de “sueños y aspiraciones desde la pedagogía y la tecnología, encaminados a corregir desigualdades de las personas con discapacidad que forman o han formado parte de nuestra labor profesional a lo largo de 20 años de experiencia en el @CrmfSF. Durante todo este tiempo, he tenido la suerte de alimentar la llama de excelentes ejemplos de personas que han desarrollado excepcionalmente sus capacidades y han aprovechando la riqueza del encuentro y la energía colectiva para seguir aprendiendo y reiniciando sus nuevos proyectos de vida.

Esta es, por tanto, una reflexión personal sobre el valor, las oportunidades y los elementos distintivos y excepcionales que confluyen en el Sº de Orientación y Capacitación Profesional del CRMF-IMSERSO de San Fernando (SOCP-SF), cuando encauzamos nuestra labor pedagógica con sentido y persistencia, para impulsar el potencial de las personas con discapacidad durante su estancia en el CRMF-IMSERSO de San Fernando (CRMF-SF) y cuando aprovechamos la riqueza del encuentro de realidades y nos empeñamos en que cada persona alcance sus mayores cotas de conocimiento y crecimiento individual y social.

En otro espacio, el blog de Aprender y Compartir, hablamos de la estrategia formativa europea basada en el «aprendizaje permanente«, que enmarca nuestra labor pedagógica en el @SocpSF, Siempre aprendiendo y en esta ocasión exploraremos algunas líneas de trabajo que enriquecería, con toda seguridad,  nuestra labor pedagógica en el CRMF-SF.

 

Sueños y aspiraciones

 

  • Que nuestro alumnado desarrolle al máximo sus potencialidades y lleguen a ser personas con mentalidad de grandeza, es decir, personas que aprovechen la educación para construir una sociedad mejor y un futuro más próspero para todos
  • Empezar a acercar las estadísticas de niveles educativos y culturales: eliminar la brecha académica y cultural de las personas con discapacidad.
  • Las tecnologías, incrementan el rendimiento académico, la rapidez y agilidad en la adquisición de conocimiento y amplían las competencias, pongámosla a nuestro servicio.
  •  No perder de vista que los ciudadanos han de ser formados en la autonomía y flexibilidad, en la transmisión de actitudes reflexivas en una sociedad protagonizada por la incertidumbre y los constantes cambios.
  • Avanzar en el reto de diseñar espacios de aprendizaje que inviten a inventar, donde lo importante no son las cosas sino las relaciones, el remix, «la remezcla de cosas y pensamientos para darles nuevas utilidades». (Alejandro Pisticelli)

Avanzar en el reto de incrementar el aprendizaje de nuestro alumnado

“Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.” Gabriel García Márquez

Sabemos que el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y la retroalimentación auténtica entre los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje, para que el alumnado pueda seguir aprendiendo y conectados a la vida. Y en el SOCP-SF nos consideramos expertos en crear esas conexiones y vínculos que funcionan, en muchas ocasiones, como detonante para el cambio y la expansión de aspiraciones de nuestro alumnado.

 

Conectar la tecnología y el aprendizaje permanente

Cuanta más comunicación digital, más comunicación presencial E. Glaeser

 El movimiento mundial creciente enfocado en la sociedad del conocimiento, enfatiza  la necesidad de garantizar que las personas se eduquen al máximo nivel y se conviertan en participantes cualificados en la sociedad. Para ello, la pedagogía y la integración de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se consideran un medio esencial para construir sociedades del conocimiento y sistemas educativos más eficaces, que ayudan a los estudiantes a la resolución de problemas en colaboración y ser ciudadanos competentes para desenvolverse con flexibilidad en ésta sociedad líquida, caracterizada por la movilidad y fluidez de todos sus componentes y la sociedad red, que representa la gran metáfora de nuestro tiempo: el poder de la  comunicación y la dimensión social del aprendizaje colaborativo. 

Modelo TPACK (“Technological PedAgogical Content Knowledge” (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido) Identifica los tipos de conocimiento que un docente necesita dominar para integrar las TIC de una forma eficaz en su proceso de enseñanza.
Modelo TPACK (“Technological PedAgogical Content Knowledge” (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido) Identifica los tipos de conocimiento que un docente necesita dominar para integrar las TIC de una forma eficaz en su proceso de enseñanza.

Aunque vivimos en un mundo dominado por la tecnología, nuestra labor como educadores es promover el desarrollo de competencias, junto al de la conciencia digital, haciendo énfasis en la ética y la responsabilidad personal y colectiva. A nivel práctico, en el aula, no debemos perder de vista que las TIC son sólo medios que nos ayudarán a alcanzar las metas educativas, previamente planificadas, por tanto, el énfasis debe colocarse en la didáctica y no en la tecnología, así como en el buen uso de las herramientas digitales en pro del desarrollo integral  de nuestro alumnado

 

Promover la participación activa de nuestro alumnado

 

Hoy nuestra opinión cuenta más que nunca, y no sólo cuenta: podemos aportar e influir, por  tanto, el buen uso de las tecnologías de la comunicación es imprescindible y nuestra responsabilidad es equipar a nuestro alumnado de la adecuada competencia digital para puedan participar y aportar a la construcción de una sociedad mejor.

Saquemos a la calle y a internet las capacidades de la discapacidad. Cualquier «escusa» puede servirnos para mostrar el valor que añade nuestro alumnado a la sociedad, ejemplos de su participación en proyectos de aprendizaje de calidad, la obtención de éxitos académicos especiales, actividades de ocio accesible, eventos de deporte adaptado, experiencias de éxito sobre inserción laboral, etc.

Conectados tenemos más oportunidades para conocernos y aprender unos de otros.
Conectados tenemos más oportunidades para conocernos y aprender unos de otros.

Conectados tenemos más oportunidades para conocernos y aprender unos de otros. Con la interacción suele aumentar la confianza mutua y es más fácil que florezca la cooperación. La buena noticia es que la tecnología de la comunicación nos puede ayudar a crear estructuras de encuentro accesibles y cercanas, sobrepasar los espacios físicos y en definitiva, mejorar el desempeño de los diferentes agentes implicados en el proceso de empoderamiento de nuestro alumnado y al mismo tiempo, lograr la motivación hacia el aprendizaje permanente como un hábito de por vida.

Contar con opciones formativas diversificadas y de calidad

 

  • Oferta formativa diversa y flexible: nuestro objetivo debe ser la adquisición de competencias para mejorar la empleabilidad y el desarrollo personal de nuestro alumnado, sin importar tanto el sistema educativo a través de cuál lo alcanza, como hemos visto en el post sobre La CE nos insta a conciliar los sistemas educativos y trasladar el eje de referencia al propio aprendizaje del aprendiz.
  • Aprendizaje centrado en el aprendiz.
    Trasladar el eje de referencia al aprendizaje de la persona que aprende.
  • Formación para el empleo mediante el desarrollo de Certificados de Profesionalidad en los CRMF que acredita la capacitación para el desarrollo de una actividad laboral y asegurar la formación y capacidades necesarias. Urge que los CRMF formen parte de la red de Centros acreditados para impartir Certificados de Profesionalidad.
  • La formación es un proceso que se renueva y actualiza a lo largo de toda la vida profesional del individuo, de modo que la formación inicial o de base va a requerir prolongarse (competencias clave), a fin de que los individuos puedan ir adaptando sus cualificaciones profesionales a las nuevas especificaciones y al cambio tecnológico. Especial referencia a nuestros alumnos que ni tan siquiera han obtenido el título mínimo obligatorio de educación secundaria y necesitan «reiniciar» su proyecto laboral.
  • El porcentaje de alumnos universitarios con discapacidad que accede a la universidad, es inferior al resto de los alumnos. Esta situación puede derivar en una oportunidad clave para los CRMF, al poder contribuir a una sociedad más justa e inclusiva, mediante la promoción de nuestros usuarios hacia el máximo exponente del conocimiento que representa el mundo universitario.
  • Reforzar el proceso de orientación, asesoramiento y acceso a la información relevante, para que cada uno de nuestros alumnos pueda desarrollar su propio proceso de toma de decisiones y disponga de los recursos adecuados para la reflexión y obtención de respuestas ajustadas a las demandas de una sociedad cambiante. Se requiere el establecimiento de más oportunidades para la toma de decisiones vinculadas a la gestión de su vida y su proyecto formativo.

    Reforzar el proceso de orientación
    Reforzar el proceso de orientación, asesoramiento y acceso a la información relevante
  • Nuestras estrategias de enseñanza y modelo educativo debe formar parte de la sociedad virtual y tener el compromiso de desarrollar nuevos escenarios educativos para nuestro alumnado, apoyados en el buen uso de las TIC.
  • Trabajo en equipo e interdisciplinar: Porque todos somos necesarios para lograr mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado con diversidad funcional y es el único modo de garantizar una atención personalizada e integral.

 

Apostar por la innovación pedagógica

 

  • Metodologías activas: Aprendizaje basado en proyectos, aprender haciendo,… porque la innovación metodológica y enriquecimiento de las actividades docentes son los ejes de orientación hacia un mundo en construcción y cambiante.
  • El aprendizaje a la carta, personalizado y adaptado a cada uno de nuestros alumnos, en función de sus competencias, intereses, preocupaciones y demandas, utilizando lenguajes accesibles y/o alternativos, cuando sea necesario.
  • Poner en valor la red de Centros del Imserso. Ya en 2010 hacíamos una propuesta formal sobre posibles vías para la creación de una comunidad de aprendizaje en la que compartir el conocimiento tácito entre los profesiones docentes de los seis CRMF ubicados en la geografía española, apoyada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

    Network
    Compartir el conocimiento entre los profesiones docentes de los #CentrosImserso, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
  • «La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes” (informes McKinsey) y la movilidad y falta de estabilidad docente que se produce en los SOCP de los CRMF, impide desarrollar proyectos de envergadura y significativos para mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado.
  • Aprender de los mejores: extrapolar espacios de aprendizaje que están funcionando y aprender lo mejor de cada uno.
  • Profundizar en un sistema de convivencia dentro del Centro y por qué no, inter Centros, que privilegie la comunicación, la responsabilidad, el compromiso, el respeto mutuo, el diálogo y la participación, para generar el mejor clima posible para aprender.

 

Expandir los muros del aula  y participar en proyectos europeos

 

  • Una mayor fluidez y riqueza en la comunicación, mejoraría nuestras relaciones en el Centro y nos haría mejores, porque conectados tenemos más oportunidades para conocernos y aprender unos de otros. Colaborar con otros centros educativos, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sería una excelente oportunidad para nuestro alumnado.
  • Reforzar iniciativas de apertura a otras comunidades (local, intercentros, docentes, sociales…), así como otras partes de un mundo que ya todos consideramos como “aldea global”, etc., fortaleciendo habilidades y experimentando en el uso de herramientas digitales.
  • Participar en proyectos europeos: La educación y la formación permanentes tienen por objeto proporcionar a los ciudadanos las herramientas necesarias para desarrollarse personalmente, integrarse socialmente y participar en la sociedad del conocimiento. Los programas Comenius (para las escuelas), Erasmus (para la enseñanza superior), Leonardo da Vinci (para la formación y la enseñanza profesionales) y Grundtvig (para la educación de los adultos), que a partir de ahora dependen del programa de educación y formación permanentes, contribuyen a alcanzar dichos objetivos.
  • Desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-laboral y la comunidad en general.

 

Dar voz a nuestro alumnado #alscrmfsf

Espacios abiertos en la Red para dar voz a nuestro alumnado
Espacios abiertos en la Red para dar voz a nuestro alumnado del #CrmfSf #alscrmfsf

  • Empoderar a nuestro alumnado mostrando su voz al mundo, sus experiencias, crear espacios de encuentro para aprender y mantenernos unidos. Ejemplo de comunidad específica del SOCP-SF, en proceso de creación: Comunidad SOCP-SF
  • Reconocer el liderazgo de nuestros alumnos cuando ayudan a sus compañeros a aprender, que a su vez, ayuda a su propio aprendizaje (trabajo colaborativo) o cuando crean productos creativos y valiosos.
  • Impregnar de un enfoque humanista la integración de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para lograr formar a nuestro alumnado como ciudadanos bien informados y dispuestos a dejar su huella y ser la fuerza emprendedora del mañana.

Si además de todos los aspectos apuntados en los anteriores apartados, exploramos nuevos formatos para poner en valor la riqueza del encuentro y la diversidad de realidades que florece en nuestro Centro y aprovechamos la energía colectiva de nuestro alumnado experto en desaprender, aprender y superar nuevos retos personales, sería un signo evidente de que nuestro “escenario excepcional para aprender y volver a empezar, disfruta de buena salud 😉   

Juntos somos más grandes
Contribuyendo a la riqueza del encuentro y la diversidad de realidades que florece en el #CrmfSF, aprovecando la energía colectiva de nuestro alumnado experto en desaprender, aprender y superar nuevos retos.

Documentos consultados

 

Créditos imágenes

  • Sueños: by MayoNetas in Flickr CC view in HaikuDeck
  • Colaboración: by hanspoldoja in Flickr  CC view in HaikuDeck
  • Inteligencia colectiva.  by GustavoG in Flickr CC view in HaikuDeck
  • Together. by mdpai75 in Flickr  CC view in HaikuDeck
  • TAPCK. in Wikimedia
  • Aprendizaje colaborativo.  by algogenius in Flickr  CC view in HaikuDeck
  • Orientación.  by Verino77 in Flickr  CC view in HaikuDeck

La participación es la competencia más importante

[Entrada publicada en nuestro desaparecido blog:  «Las TIC y su potencial para transformar la pedagogía»]

Imagen CC - Flickr by Erica Zabowski "Youth Empowerment Project"
Imagen CC in Flickr by Erica Zabowski «Youth Empowerment Project»

 

 

 

 

 

 

Entrevista a Dolors Reig por Cristina Díaz en Inuo-2011.

Estas son algunas cuestiones tratadas:

 

 

 

 

 

  • Empoderamiento del ciudadano
  • Visibilidad de la obra individual a través de la red.
  • Las redes sociales nos permiten desarrollarnos mejor (aprender, crear, informar, compartir…)
  • Superada la brecha digital, centrémonos en desarrollar las competencias para la participación: crear una red, hacer networking,…
  • Considerar las necesidades de los colectivos susceptibles de quedar excluidos de la red, partir de un área de su interés y aportarles soluciones más ricas utilizando Internet.
  • En la sociedad actual, lo importante es saber buscar,  filtrar, crear y compartir la información.
  • Marca personal y la cultura celebrities
  • Nos estamos haciendo dependientes,
  • Estamos en una sociedad hiperconectada, pero que está creando individuos poco autónomos (lo preguntamos todo en nuestra red social)
  • La idea de «nosotros» ampliada. Pertenecemos a colectivos de alcance global, somos más conscientes de la diversidad… apertura y mayor grado de tolerancia.

El CaparazónDolors Reig: La participación es la principal competencia de nuestro tiempo

 

Tenemos las señales… cambiemos el foco

 

De las palabras del estadístico Nic Marks, en su conferencia-TED: «El Índice de Planeta Feliz«, en Julio 2010, destacaría lo siguiente:

Las personas deseamos ser felices. Necesitamos recibir retroalimentación positiva, a modo de pequeños empujoncitos que nos conduzcan hacia un mayor estado de bienestar. Según el trabajo de expertos del programa Foresight, estas son las cinco acciones o cosas que podemos hacer para mejorar nuestro bienestar y contribuir a nuestra felicidad:

  • Conectarse. Las relaciones sociales son el pilar fundamental de la vida (sentirse conectado a los demás). ¿Invertimos el tiempo y energía necesarios en nuestros seres queridos? ¿alimentas tus vínculos?…
  • Mantenerse activo es ideal para mantener un estado de ánimo positivo (caminar, bailar, escuchar radio, …)
  • «Tomar nota», ¿estás al tanto de lo que pasa en el mundo, del cambio de estación, de lo que les sucede a las personas que te rodean…?
  • Seguir aprendiendo... durante toda la vida. Las personas mayores que siguen aprendiendo y son curiosas, son más felices. No se trata de un aprendizaje formal, necesariamente, está más relacionado con la curiosidad, el aprendizaje de nuevas formas de hacer las cosas, aprender a usar un instrumento musical que no se pudo aprender durante la niñez…
  • Dar, nuestra generosidad, nuestro altruismo, nuestra compasión,… están relacionadas con el mecanismo de recompensa del cerebro, que hace sentirnos bien cuando damos.

Se trata de cinco propuestas factibles que no requieren recursos materiales. Las personas queremos ser felices, pero no necesariamente debe ser a costa de destruir nuestro planeta.

Tener una visión clara del mundo que queremos y llevar a cabo una gran transición. Caminar hacia ese bienestar alimentando estas y otras buenas maneras sin comprometer los recursos materiales del Planeta. Tenemos las señales, sigámoslas (algo como el «Índice de Planeta Feliz«).

  Nic Marks: el Índice de Planeta Feliz

 « que hay desafíos por delante, puede haber más problemas No me importa. He estado en la cima de la montaña, y he visto la Tierra Prometida» (Martin Luther King)

 


Sí, las redes sociales me gustan para aprender

Aprendizaje Compartido
Aprendizaje Compartido

 

Ésta fue nuestra tarea de la 2ª semana de #easpMOOC13 en la que se nos pedía compartir nuestra «reflexión personal y un listado de indicaciones para usar correctamente las redes sociales #RRSS en la formación continua de profesionales«, así que lo que sigue a continuación es un aporte de algunos momentos clave de mi experiencia profesional. Lamento haber virado demasiado hacia mi entorno personal, probablemente no os interese en absoluto y os pido disculpas, pero concebí esta actividad como un acto de reflexión-revisión de mi camino andado, con la intención de esclarecer mi situación actual y seguir avanzando en el uso de las RRSS en mi entorno profesional.

Sin lugar a dudas, las RRSS son canales excepcionales que me permiten el enriquecimiento profesional y sabiendo de su gran potencial, me muevo para que mis estudiantes y mi centro apueste por el aprendizaje conectado y la conversación en la red. Sin entrar en mucho detalle, destacaría la oportunidad que nos brindan para dar visibilidad a nuestra labor profesional en el @SocpSf, mostrar el patrimonio creativo, las capacidades o productos de aprendizaje de nuestros estudiantes con diversidad funcional y salir de los muros físicos del @CrmfSf.

El uso de las RRSS pueden aportar mucho valor a nuestra práctica docente, encontrando y compartiendo contenidos interesantes, ampliar nuestro discurso y red de personas con las que aprendemos (claustro virtual), mantener debates más allá de los muros del aula, potenciar los debates sociales (Alejandro Piscitelli) y en definitiva, nos pueden ayudar a lograr lo que una persona no puede hacer en solitario.

¿Cómo he ido construyendo mi historia en la red?

El punto de partida clave surge en la formación reglada, Máster de Educación y TIC (e-learning) de la UOC, que finalicé con un propósito firme de seguir transfiriendo y contagiando mi entusiasmo y actitud 2.0 a mi entorno laboral. Desde aquellos primeros encuentros con Mister Wong, Delicious, Google Docs, Google Siteso mis primeros tuit que vieron la luz  tímidamente el 19 de septiembre de 2009, de la mano de nuestro profesor @mudejarico y mis compañeras de viaje, @BelenaVeleta, @lucyrivera y @valerialiana, han ocurrido muchas cosas, pero sigo con el mismo convencimiento: las redes sociales son instrumentos excepcionales para la conversación y el aprendizaje, pero requieren una «alimentación sana» y se necesita mucho tiempo para escuchar, interactuar y ser constantes hasta poder llegar a disfrutar de experiencias de aprendizaje auténticas.

¿Cómo voy diseminando mi entusiasmo 2.0 en mi entorno laboral?

En mi día a día trato de contagiar mi entorno laboral con mi actitud 2.0 y aplico las oportunidades que nos brinda la web social para crear conexiones entre los miembros de nuestra comunidad,  convencida de que nos permite aprender de nuestros pares (entre alumnado, profesorado, profesionales e intercentros). También he llevado a cabo algunos acciones explícitas para promocionar la competencia digital de mi institución, orientadas al profesorado, alumnado, compañeros de otros centros y departamentos y responsables de otros centros, que muestro a modo de resumen en esta infografía interactiva:

RR sociales ligadas al aprendizaje permanente

Podría concluir diciendo que el camino iniciado es extenso, pero aún hay mucho por hacer y aprender, sin embargo, no podemos negar la evidencia de experiencias exitosas de profesionales e instituciones que van creciendo día a día, que nos inspiran y que confirman que las RRSS son herramientas valiosísimas para desarrollar las habilidades comunicativas y pueden ser utilizadas como estrategia de aprendizaje conectado por parte de los estudiantes, los profesores, los profesionales y las instituciones.  En definitiva, las RRSS pueden ser una herramienta metodológica para los docentes, porque alimentan su propia formación continua desde la práctica y la participación en proyectos, además de ser un observador, «expositor», seguidor y mediador de los trabajos del alumnado.

Algunas claves para empezar

Algunas claves para empezar a usar las RRSS
Algunas claves para empezar a usar las RRSS

Algunas referencias consultadas:

Infografías:

Posts:

Presentaciones:

Identidad digital: Linda Castañeda.

La oportunidad de añadir capas de interacción virtual

(Esta entrada fue creada para #easpmooc13 y publicada en el blog de Manuela)

 
Mentes ConectadasAsumimos la evidencia de que  el aprendizaje es un acto de comunicación social y en la actualidad, internet y la facilidad de acceso a la información e interacción horizontal y entre iguales está revolucionando nuestra forma de aprender. Vivimos en la era educativa de la «abundancia» (Weller, 2011) y nuestro entorno natural interactivo se está expandiendo en los entornos virtuales de encuentro que estamos tejiendo en la red.

El gran psicólogo soviético, Vigostsky (1896 – 1934) y sus alumnos a A. R. Luria y A. N. Leontiev ya pusieron de manifiesto la importancia de la interacción social como el motor del desarrollo, observaron que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas, al tratarse de entornos excepcionales para la imitación y la ayuda entre iguales (ZDP).

La comprensión de cómo aprendemos  y cómo enseñamos en el nuevo escenario de la sociedad red, es clave para revisar nuestro enfoque de enseñanza centrado en el estudianteen sus nuevas necesidades relacionadas con “ser capaz de hacer” (no sólo saber), e ir avanzando hacia la implementación del nuevo paradigma educativo en la era digital del SXXI, el conectivismo, una teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes, que explica el efecto de la tecnología sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.

Caminamos hacia un modelo donde los aprendices interactúan entre sí en espacios presenciales y virtuales, en los que las tecnologías pueden añadir nuevas capas de interacción como soporte al aprendizaje permantente, porque la suerte favorece a las mentes conectadas, como nos dice Steven Johnson en este vídeo:

http://youtu.be/OfuMuficGnk

Contextos para el aprendizaje conectado

En este contexto aparece el interés por los entornos personales de aprendizaje (PLE) (Personal Learning Environments), un enfoque pedagógico que intenta sacar el mejor partido a las posibilidades que hoy nos ofrecen las tecnologías y las dinámicas sociales emergente.

El PLE, según J. Adell y Castañeda, es el «conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender». Se trata de un concepto global que hace referencia a cómo aprendemos utilizando la red como recurso.

Los modelos de aprendizajes emergentes tienen consecuencias tanto para las organizaciones educativas, que necesitan reinventarse, como para el rol de los docentes, que pasa de ser un recipiente garante del conocimiento a empezar a convertirse en un hombre orquesta dentro del aula, como dice David Álvarez, asumiendo nuevos roles como el de content curator, community managers, diyéi…que incorpora a sus roles más tradicionales de modelar, demostrar, acompañar, motivar,.. y dotar de sentido la práctica en el aula.

¿Qué ocurre si en nuestra organización no existen esos espacios que facilitan el intercambio de la experiencia y el conocimiento tácito entre los diferentes profesionales? ¿El desarrollo del PLE  podría servir de base fundamental para la co-creación y colaboración entre esos profesionales de la organización? ¿Podríamos desarrollar estrategias para añadir valores blandos a la simple reglamentación de sus procesos de trabajo?

Estas son algunas de las dudas que me gustaría ir resolviendo en mi aventura de aprendizaje permanente en  #easpMOOC13, aprendiendo de la experiencia de otros, junto a otros, enREDada y llamando a la suerte para que favorezca mi mente conectada 😉

Algunas fuentes consultadas

Imagen: Mixed Colour Stress Balls

enREDada en un nuevo proyecto de aprendizaje colaborativo

Caminando
Empezar a caminar

Inicio entusiasmada una nueva experiencia de aprendizaje conectado:  #easpMOOC13 que cuenta con un gran equipo docente acompañado de colaboradores comprometidos y la fortuna de las oportunidades de aprendizaje que surgirán en la interacción con profesionales del campo educativo, salud, social, tecnológico… y otros muchos campos de conocimiento.

Tuve la gran suerte de poder llegar al final de eduPLEmooc, pero el ABPmooc_intef me superó, llegué un poco tarde y no pude incorporarme al ritmo endiablado que llevaban; así que siento #easpMOOC13 como una oportunidad de resarcir mi experiencia frustrada.

El entorno y las condiciones son las idóneas, así que ¡espero estar a la altura para sumar y disfrutar aprendiendo y compartiendo!

¿Alguien de mi «claustro presencial» o «claustro virtual» se anima vivir esta aventura? No estarás solo/a los mentores o yo misma, en la medida de mis posibilidades, podremos guiarte y acompañarte ¿si? ¿te animas?

//platform.twitter.com/widgets.jshttp://www.easp.es/easpmooc13/ //