Como ya comentaba en otros post , estoy reorganizando mis espacios en la red, para ello voy a darle el cierre a algunos espacios como el blog “Las TIC y su potencial para el aprendizaje”, allí publiqué este post en el 2011 y al parecerme de interés, lo traigo a este blog de AyCom, un espacio que intento adoptarlo como mi espacio central del que broten las ramificaciones de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
____________________________________________________________________________
Acabo de descubrir en Twitter, vía @ainhoaeus, la estimada «dinamizadora mayor» de las jornadas PBL (Aprendizaje Basado en Proyectos), el libro digital INprendedores. Experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones. Se habla de los «iINprendedores», aquellos que empujan dentro de las organizaciones para que se muevan las «patas de los elefantes». Soy seguidora de Tiscar Lara (Cultura Digital EOI) en varios de sus espacios, Blog, Facebook, Wikispace…directora de este proyecto editorial, junto a Eduardo Lizarralde y Enrique Ferro. Los autores dividen el libro en cuatro bloques: Inprendedores en la empresa privada, Inprendedores en la administración pública, Inprendedores del sector de la educación y Visión del inprendedor desde fuera.
Comento el artículo de Alberto Ortiz, » A la caza del mamut lanudo: experimentando con la confianza radical en la Administración Pública». Nos habla del gran cambio en la gestión de las organizaciones, un cambio que tiene que ver con la forma en que se relacionan las personas y con su asunción de un papel más activo…»Es la hora en que,….las personas sean el centro. No los procedimientos, no la calidad, no el producto, no los mercados, sino las personas, de fuera y de dentro de las organizaciones. …Confianza en las personas«. Resume las ideas de su artículo mediante una lista de cuatro pares de conceptos en oposición, en el apartado Manifiesto INprendedor:Preferimos:
Como ya comentaba en el post anterior, estoy reorganizando mis espacios en la red, para ello voy a darle el cierre a algunos espacios como el blog “Las TIC y su potencial para el aprendizaje”, allí publiqué este post en el 2010 y al parecerme de interés y casi vigente en su totalidad, lo traigo a este blog de AyCom, un espacio que intento adoptar como mi espacio central del que broten las ramificaciones de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
Las sopas Avecrem acuñaron el ya clásico eslogan de «¿Cueces o Enriqueces?»en clara alusión a las propiedades de sus pastillas, que darán un gusto más agradable a todos los platos cocinados. Salvando las evidentes diferencias, utilizaré este símil para compartir algunas dudas y preocupaciones relacionadas con mi entorno profesional, dentro de la Administración Pública.
La Web 1.0 hace referencia a la forma de transferir información y productos, basada en una dirección única de los “expertos” hacia los usuarios o consumidores. Creemos que también es el modo natural de relación de la “Administración 1.0”, bajo un entorno jerarquizado y sembrado de gestos oscuros, desconfianzas y preocupada por “cocer” y registrar los temas siguiendo el “reglamento” y poco más. Tengo la impresión, al menos en los escenarios que conozco, que la calidad auténtica del servicio prestado al usuario, no siempre es lo que más preocupa. A mi pesar y referido a mi entorno próximo, no observo en la cadena jerárquica una ocupación real, ni intentos efectivos de implementación de otras formas que pudieran “enriquecer” el escenario, por ejemplo, explorando nuevos entornos basados en la confianza, las capacidades, la creatividad, la transparencia, los resultados, la colaboración de las personas… y la “conversación” entre usuarios y administración, tal como se dibuja en los nuevos enfoque metodológicos de la “Nueva Gestión Pública” Wikipedia
La Web 2.0 fue un término ideado en el 2004 por Tim O’Reilly y Dale Dougherty para designar la actual evolución y uso de Internet, la World Wide Web. Lev Grossman en la Revista Time, 2006, habla de un “experimento social masivo”, no tanto un medio tecnológico, sino un “ecosistema informacional….tendente a externalizar actividades, servicios… basada en la interactividad, las comunidades de usuarios y una amplia oferta de servicios, como, las redes sociales, los blogs, las wikis o las folcsonomías.
Trasladando la filosofía de la Web 2.0 a la Administración 2.0, nos encontraríamos con una actitud “conversacional” y “colaboradora” entre usuarios y “administradores”, que contribuiría a dotar de sentido auténtico la gestión administrativa y avanzar hacia un cambio de paradigma basado en una relación bidereccional, en el que elusuario sería el centro del sistema y la Administración 2.0 una “plataforma global” de participación y construcción democráticay “enriquecida”, todo ello, mediante el uso de los servicios interactivos y cooperativos que nos aportaría la Web 2.0. ¡Siempre es bonito soñar¡ ¿verdad?.
Bajando a la concreción, quiero comentar una pequeña anécdota, la cual ha sido el germen que movilizó esta “conversación”. Con motivo del acto final de curso 2009 en mi Centro, [que por cierto, ¡sucede en diciembre¡ por «imperativo administrativo» o necesidad de ajuste al ejercicio económico anual], creamos unos documentos gráficos (vídeos con imágenes y música) para agradecer el trabajo y colaboración del grupo de alumnos participantes en diversos actos y encuentros desarrollados en el marco del Proyecto Progress, premiar al alumnado destacado, despedir a los que finalizaban su programa, o felicitar la navidad al equipo docente. La cuestión es que los propios alumnos querían una copia de esta documentación y yo estaba encantada en compartirla con ellos, así que recorrí el camino más operativo y funcional que se me ocurrió, subirlos a YouTube y enviarles el enlace (creo que ponernos a grabar 100 CDs y repartirlos….rondaría lo 0.0., ¿no?) Hasta ahora, los vídeos están ahí y nada ha ocurrido, sin embargo, sí he recibido alguna señal que me ha hecho dudar de este “acto de transparencia y apertura en la red social” y me pregunto ¿cómo podemos saber si estamos ante un límite legal o un simple “tic administrativo” con tendencia a negar o desconfiar de lo nuevo, para no complicarse?
Referente a este tema, me ha gustado mucho el post de Miquel Rodriguez, «Sobre la (difícil) Administración 2.0» comparto su análisis sobre la difícil convivencia y desamores entre la web social y la administración, estas son algunos tic de la Administración analizados por este autor:
Rígida estructura organizativa… nada que ver con la meritocracia de lo 2.0
Definición y blindaje de las funciones de los puestos de trabajo….. “puesto formol y 2.0”, brecha dificil de superar…..nada que ver con la colaboración, la autoría, la solución de problemas o la reflexión propias de una manera de hacer 2.0.
División en departamentos estancos.
”El concepto de autoría, de individuo responsable de sus opiniones y manifestaciones, se lleva fatal.
Los flujos de información están totalmente entubados
La legislación y normativa de protección de datos, de obligado cumplimiento para todos, es un respaldo al conservadurismo en la administración.
La administración juega a un juego de todo o nada, de riesgo cero.
Los ciudadanos y la administración, vivimos en una espiral de desconfianza mutua…. Mala situación para aprovechar los canales sociales para compartir y conversar abiertamente.
….Cierto pesimismo….”la administración está en lo 1.0 con pesar. Su vocación sigue siendo lo 0.0.con el fax como adelanto in extremis. Podéis aprovechar para ver, el final de su post, un video entusiasta titulado “Curso Web 2.0 (2009-2010)«, de Antonio González y publicado en el blog de Aníbal de la Torre.
Supongo que las dos panorámicas descritas, la “Administración 1.0=cocer” y la “Administración 2.0=enriquecer”, coexisten en este momento, es verdad que existen Brotes verdes en el trabajo colaborativo en la Administración, como dijo Jesús Martínez Marín o que podemos encontrar exitosas y buenas prácticas 2.0 dentro de la Administración,Genis Roca Dolors Reig
Soy consciente de lo dificil que resulta avanzar en el terreno del cambio de actitudes y que los esfuerzos e inciativas no tienen un efecto inmediato. Mis mejores deseos de éxito, reflexión y repercusión de este nuevo acto que tendrá lugar en Madrid el próximo 24 de Febrero, Jornadas Administraciones Públicas en Expoelearning-2010«Entornos interactivos y colaborativos en la Administracion Publica» y » La revolución de la TIC: hacia un nuevo Paradigma». Siendo realista y aunque me duela, he de decir que en mi entorno «vivido», todavía observo más barreras que oportunidades.
¡¡Veamos como nos adaptamos a los nuevos tiempos, cómo avanzamos hacia la transparencia…, la Casa Real ya ha empezado y «Don Juan Carlos quiere que todos los españoles sepan en qué trabaja», ¡tomemos ejemplo¡ 😉
Se trata de una historia humilde, pero llena de sentido para mí y creo que también para mis compañeros de departamento, actualmente tres profesores del IMSERSO y once profesores de contratación externalizada, además del alumnado actual y de tantos alumnos más que pasaron por nuestro Sº de Formación.Siendo fiel al nuevo «cambio de foco» anunciado en nuestro Boletín anterior, hoy quiero contarles una pequeña historia sobre mi experiencia de aprendizaje y de enseñanza vivida en el SOCP (Sº de Orientación y Capacitación Profesional), durante casi 20 años.
Nuestra historia va de fortalezas, energía, trabajo compartido, satisfacciones y de obstáculos o colisiones de intereses; a propósito de las nuevas demandas de los gestores del Centro, el “vector facultativo” le vamos a llamar en esta historia y de la resistencia del “vector intraemprendedor”, es decir, yo misma, que siento peligrar el tesoro de la cooperación en el SOCP, que hemos tejido durante años.
Mi proceso de enseñanza y aprendizaje en el CRMF-SF empezó en septiembre de 1995 y desde entonces vengo superando los cursos de mi vida laboral, enarbolando mi vocación de servicio, mi actitud 2.0 e intraemprededora de la administración pública. He construido puentes, andamios, en la metáfora de Bruner y nunca dejé de promover la colaboración, la comunicación y las conexiones entre todos los miembros de mi “claustro de profesores”, del que tanto he aprendido y con el que tantos conocimientos y «entusiamo 2.0» he compartido.
Cuando asumí mi rol de coordinadora del SOCP, encontré dos subgrupos de profesores independientes y no sólo separados por su condición laboral; por un lado estaban los ocho profesores del Imserso, que en esta historia los denomino el “vector fijo” y por otro los cuatro o cinco profesores de contrato de servicio, el “vector variable”. Recuerdo que el “vector fijo” no siempre recibió de buen grado mis intenciones de formar un único claustro de profesores del SOCP, sin distinción de contrato, pero finalmente la aceptación llegó y vivimos muchas experiencias de trabajo colaborativo y de gran satisfacción para todos los vectores, para el alumnado, que en esta historia denominados “portador de sentido” y para el Centro en generalque nos referiremos a él como “nodo superior”.
Imagen creada por @beavina
A lo largo de los años que venimos trabajando juntos he vivido muchas experiencias positivas, aunque también algunas negativas, lógicamente, todo no iba a ser un camino de rosas, así que tuvimos nuestras diferencias y algunos desencuentros,… unas veces con el “vector fijo”, otras entre vectores fijo y variable, otras con el vector facultativo, etc., pero nada que ver con lo que contemplo al día de hoy con resignación y desconsuelo: nuestro proyecto común se ha hecho añicos y nos movemos como en islas inconexas, un panorama que perjudica al vector principal o “portador de sentido”, es decir, a nuestro alumnado. Veamos ahora, algunos ejemplos que avalan esta fea realidad.
Que en el 2005 pudiésemos realizar todo el claustro un curso sobre «Evaluación de Competencias» (Formación Especializada), puede considerarse un ejemplo del grado de consolidación del equipo de profesores del SOCP. Pero, que en el 2014 los profesores con contrato de servicio no puedan celebrar el Día de Andalucía junto a sus alumnos, por un acto discrecional de última hora, que establece el 27 de Febrero como día no lectivo, muestra el desatino de las actuales prácticas de gestión del Centro, alejadas de los fundamentos pedagógicos más elementales, sobre el rol del docente dentro y fuera del aula, la creación de espacios para la interacción, el trabajo conjunto, la interdependencia positiva,… que hacen posible el aprendizaje.
Que el próximo 3 de diciembre, con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el vector variable no pueda celebrar junto a los demás vectores la Jornada de Puertas Abiertas, me desconcierta y entristece. ¿Realmente son necesarias tantas restricciones para dar cumplimiento a la finalidad jurídica esgrimida por el vector facultativo? ¿Se están valorando los daños colaterales? ¿Nos podemos permitir cortar de un plumazo tantas aportaciones históricas?… Creo que cuando ignoramos tantas experiencias de trabajo colaborativo vividas con satisfacción y olvidamos las contribuciones creativas y desinteresadas de este grupo de profesionales comprometido con su labor educativa, dentro y fuera del aula, nuestro «nodo superior«, es decir, nuestro Centro, se empobrece ¿y alguien desearía que esto ocurriese? Creo que no, por tanto, con esta pequeña historia quiero provocar la reflexión sobre la proporcionalidad de estas medidas en aras del cumplimiento de la norma jurídica, para ello recurro a la memoria y traigo un ejemplo de cooperación auténtico, como contrapunto a lo que estamos viviendo actualmente.
Sólo han pasado cuatro años y no llego a entender cómo hemos podido dejar de construir obras ejemplares como ocurrió en el proyecto PROGRESS. En esta experiencia, como en otras muchas que han quedado escritas en la historia de nuestro Centro, demostramos que sabemos y podemos hacer confluir la inteligencia colectiva y las contribuciones de todos los vectores: fijo, variable, portador de sentido, intraemprendedor y facultativo. Con orgullo, vengo defendiendo durante años que nuestro SOCP y por extensión nuestro Centro, es un espacio excepcional para crecer y aprender y justo es por todo esto, es decir, por las conexiones entre todos los vectores, el encuentro y la responsabilidad ante un cometido común, así que me pregunto…
Si estamos de acuerdo en que el objetivo de todos los vectores es único, es decir, conseguir los mayores éxitos para nuestro “portador de sentido” y sumar valor a nuestro “nodo superior«, y si sabemos que está archidemostrado que a través de la cooperación podemos crear más valor con menos coste y más satisfacción para todos, ¿cómo podríamos entender el cisma al que nos estamos viendo sometidos en el SOCP?
A pesar de todo, seguiré trabajando con el mismo fin en mente: construir un sentimiento de comunidad, un nosotros compartido entre la diversidad del profesorado y la diversidad del alumnado. Convencida de que las acciones para promover la interdependencia positiva en los grupos de trabajo e incrementar la reciprocidad eliminando barreras entre las partes, dan sentido a mi labor profesional.
Las cosas, como las instituciones van cambiando y aunque en esta ocasión no sea para mejor, trabajaremos con la esperanza de que el vector facultativo flexibilice sus reglas de funcionamiento e incorpore entre sus prioridades, la cultura de la cooperación e interacción, de lo contrario, desaparecerá el mejor tesoro construido durante años en el SOCP: la comunicación, la colaboración, la conexión y el trabajo en red del equipo docente y del “portador de sentido”, nuestro alumnado.
Y mientras vamos acumulando evidencias para llegar a una comprensión más exacta de esta rara epidemia que está extendiéndose entre los “nodos superiores” (otros CRMF del Imserso), nosotros seguimos trabajando, aprendiendo y compartiendo nuestras experiencias de trabajo colaborativo, como la que trataremos en el siguiente número: la promoción del aprendizaje autónomo, del trabajo colaborativo y el uso intensivo de las tecnologías del aprendizaje en red en un solo proyecto: la elaboración de nuestro boletín en el curso de Diseño Gráfico y Web.
Nota de la autora: Vaya aquí mi agradecimiento y admiración por el excelente trabajo realizado por todo el equipo del Boletín Socp/CrmfSf; igual que siempre, la maquetación de este artículo fue excelente, pero lamentablemente, y por motivos ajenos a nuestra voluntad, no podemos incluirlo en la sección «Entusiasmo 2.0» de nuestro Boletín nº 20 ni en otros sucesivos. Para que vuestro trabajo no sea totalmente perdido, enlazo aquí el artículo maquetado.