De momento no tengo claro si voy a optar por recursos digitales o analógicos, aunque me atrae lo digital, aún no encontré el recurso adecuado para mí. Observo que otras personas realizan fantásticos trabajos utilizando herramientas digitales, pero yo, de momento, no he encontrado ni la forma ni el recurso que me satisfaga. He probado las versiones básicas y libres de Tayasui Sketches y Paper53 , sin buenos resultados, al menos de momento. Me gustaría optar por herramientas digitales, pero creo que he de seguir probando éstas y otras nuevas plataformas. Dada mi «frustración digital» para empezar, me decanto por la versión analógica, que está muy bien, pues disfruto y creo que fluye mi imaginación. A través de la creación de estos dibujos y otros realizados a mano, puedo generar más fácilmente «ese vínculo emocional estrecho» con los contenidos, aunque es verdad que de una forma o de otra, al momento actual mi productividad es bajísima, así que tengo que espabilar 😉
Utilidades personales y/o profesionales del pensamiento visual
Resumo aquí las utilidades que he encontrado de momento:
Planificar visualmente las tareas del día (plan de trabajo, diario, mensual, etc.)
Presentar proyectos personales en formato visual
Información accesible para todas las personas: «lectura fácil»
Mejorar el aprendizaje ya que debemos analizar, decodificar y transformar el contenido. Si podemos dibujarlo es porque lo hemos entendido.
Mejorar la presentación de ideas a través de un proceso más atractivo, completo y efectivo ( “dibujar significa pensar dos veces”).
Iniciando mi biblioteca visual
Aquí comparto algunos intentos de diseño de lo que será mi archivo o biblioteca personal de recursos visuales, es decir, he reunido una pequeña selección de imágenes que representan los conceptos que utilizaré con mayor frecuencia en las áreas personales en las que deseo desarrollar mi pensamiento visual. Estas imágenes y las que vengan en un futuro, irán formando parte de mi archivo personal de imágenes útiles para expresar pensamientos, visualmente. Los conceptos representados son: Aprendizaje, compartir, encuentro, bien común, vida saludable y salud.
Biblioteca visual de imagenes
Equilibrio personal en imágenes
Hemos aplicado algunas imágenes de la biblioteca visual de imágenes (1), para crear el siguiente plan de vida personal inspirado en las ideas de Stephen Covey, que nos habla de los 4 aspectos clave que debemos cuidar:
Físico: hacer ejercicio, alimentarse de forma saludable, dormir las horas necesarias para recuperarse.
Espiritual: meditar, autoconocerse, leer, escuchar música, etc.
Mente: estar constantemente formándonos para seguir aprendiendo, explorar nuevas ideas y enseñar a los demás.
Corazón: dedicar tiempo a las amistades, la familia, la pareja y nutrir nuestras relaciones, siempre desarrollando una conexión emocional.
Nuestra sección Entusiamo 2.0 está de enhorabuena al contar con el testimonio excepcional de una gran entusiasta de las tecnologías, en parte por pasión y en parte por necesidad. Hoy conversamos con Nuria del Sanz, presentadora invidente de Canal Sur TV, a la que su discapacidad visual no le ha impedido conciliar sus grandes logros profesionales, familiares y personales, como nos explicó en la Jornadas sobre “Discapacidad y Medios de Comunicación”, celebradas en nuestro Centro el 24 de Octubre de 2013 #DiscapacidadyMMCC , donde tuve la suerte de conocerla, escucharla y recibir una afectuosa dedicatoria de su libro «A ciegas en Manhattan»
|> Nuestra entrevistada es una mujer valiente, multifacética y apasionada por la vida, en la que viaja sin vista, pero sin pausa y con mucha gratitud. Estoy segura que vais a disfrutar leyendo su experiencia tanto como yo misma, así que ya os dejo con Nuria.
|> La experiencia de vida de nuestra interlocutora es atractiva, cautivadora y amplia, así que sólo seleccionaremos algunas temáticas, que en cierta medida envuelven los temas que trata en su libro de viajes por lugares de la costa este de los Estados Unidos.
De tu novela, “A Ciegas en Manhattan” (Ediciones Alfar), donde cuentas la historia de una chica ciega que se lanza a la aventura americana para perfeccionar su inglés, en gran parte de contenido autobiográfico, ¿podrías contarnos cuáles fueron tus aprendizajes más valiosos como viajera invidente? ¿y cómo escritora? ¿sientes que todo tu esfuerzo ha merecido la pena?
Viajar siempre merece la pena. Conocer otras culturas nos enriquece como personas, siempre y cuando lo hagamos con la mente abierta y estemos dispuestos a aprender, a no creernos el centro del mundo. El pueblo americano es hospitalario, mucho, tiene una historia de lucha y superación de obstáculos no muy conocida para nosotros, tienen raíces de muchos otros pueblos y una forma de entender la vida que me gusta. En Estados Unidos el esfuerzo personal cuenta y eso redunda en la colectividad. Soy de la opinión que no podemos pretender una sociedad con ciertos valores si sus individuos no creen en ellos mismos, si no saben que el esfuerzo tendrá su recompensa, y si, por supuesto, no los ponen en práctica. No digo que sea una sociedad perfecta, solo que bajo esa supuesta capa de prepotencia que algunos le atribuyen como nación hay todo un pueblo desconocido que merece la pena descubrir. Nadie llega a ser una gran nación si no cuenta con personas individuales que la construyan y sumen sus fuerzas para lograrlo.
Ha sido muy gratificante para mí dedicar todo un año de trabajo a escribir este libro. No solo por revivir recuerdos, sino por todo lo que he ido aprendiendo en el camino. Solo me lamento de que la novela no tenga más promoción y pueda llegar a más lectores, porque creo que es un buen libro con muchísimo que aportar. Puede leerlo tanto un adolescente que vaya a hacer su primer viaje de estudios fuera de España como alguien que nunca haya salido de su ciudad. Muestro un Estados Unidos cotidiano, el que viven las personas de a pie, el que nunca sale en las noticias. El sentido del humor no falta aún en las situaciones más complicadas.
|> ¿Qué les dirías a nuestros alumnos con diversidad funcional? ¿les animarías a compartir su experiencia de vida?
Todos podemos aprender de todos. El recorrido vital de cada persona es valiosísimo. Todas las vidas son interesantes. A mí me encanta conocer cómo cada cual supera sus dificultades cotidianas, porque seguro que extraigo algo de ellas que me resultan útiles.
|> De tu experiencia en Manhattan y otros lugares de Estados Unidos y de tu convivencia con personas norteamericanas: ¿qué crees que deberíamos aprender de su cultura y costumbres? ¿alguna enseñanza especial para nuestro alumnado con diversidad funcional? ¿cuántas puertas se te han abierto, profesional y personalmente, cultivando tu pasión por el Inglés?
Antes ya he destacado algunos valores. Hablé de que creen en la capacidad de cada individuo y cómo aquella sociedad la valora. A la vez es una cultura de comunidad, en contra de lo que se cree en nuestro país. La comunidad, el sentido de comunidad es muy fuerte allí. Los pueblecitos se organizan teniendo esto como motor de sus esfuerzos. Por ejemplo, su radio llamada pública no está financiada por las arcas públicas, sino por los oyentes mediante suscripción. Frente a las emisoras comerciales está la radio pública, de mayor calidad, digamos, informativa, más neutral, y se sustenta por el pago de sus oyentes. Hay una red muy amplia de la radio pública en Estados Unidos y muchos servicios de los ciudadanos parten de ellos mismos para su comunidad. Se mima mucho el bien común porque este se hace concreto como parte de su ámbito.
En mi caso personal el inglés me ayuda cada día, porque manejo informaciones que vienen en lengua inglesa y en lo personal me dio acceso a un mundo, el angloparlante, que me ha enriquecido muchísimo. Les animo a no solo estudiar inglés, sino a practicarlo y hoy hay mil oportunidades a través de Internet para encontrar interlocutores en cualquier parte del mundo.
Con Nuria del Saz y su hermana
|> Sé que la tecnología o las posibilidades de Internet, son otras de tus pasiones y me gustaría que nuestros lectores puedan hacerse una idea de su potencial para una persona invidente como tú. En esta sociedad del conocimiento, de la inmediatez, del cambio…: ¿cómo te ayuda la tecnología en tu día a día, tanto a nivel profesional como personal? ¿nos puedes poner algunos ejemplos?
Hace veinte años, cuando Internet no estaba al alcance de todos, cuando quería escribir un artículo sobre algo, tenía que irme a una biblioteca, por supuesto acompañada por alguien, casi siempre mi hermana o mi novio. Ellos me leían lo que les pedía, yo los grababa para luego en casa seleccionar lo que me interesaba. No podía leer la prensa, y tenía que esperar días hasta que me llegaba por correo postal un libro hablado, un cassette grabado por un lector. Ahora, solo tengo que encender el ordenador o el smarphone y navegar, leer aquí y allí, comprobar y contrastar los datos, escribir… la diferencia es abismal. Internet es mi ventana al mundo.
|> Y ahora hablemos de tu profesión, tu otra gran pasión relacionada con la comunicación y tus estudios de periodismo, ¿sientes que sin el concurso de otras personas no podrías haber conseguido tus éxitos? ¿qué tipo de apoyos son los que más valoras? ¿cómo te sientes en nuestra actual sociedad del conocimiento y la comunicación?
En mi vida han sido clave dos factores, bueno, tres. Por un lado, mi familia, primero y principal. Una familia que me ha permitido crecer con autonomía, que me ha brindado sus apoyos cuando lo he necesitado y sigue haciéndolo. Otra pata de todo esto fue la ONCE, cuyos profesionales me dieron las herramientas para poder desenvolverme siendo una persona ciega y en tercer lugar, otros profesionales de la comunicación que supieron valorarme como periodista y que vieron más allá de mi ceguera y sus limitaciones me han llevado a donde estoy hoy.
Esta sociedad estará llena de defectos, que entre todos tenemos que enmendar, pero de haber nacido en la Edad Media todo habría sido más complicado ¿no? 🙂 Aprovechemos lo que el conocimiento y la comunicación nos ofrece, nos permite. Cada uno desde su responsabilidad individual que haga lo que esté en su mano para mejorarla.
|> En la conversación telefónica que hemos mantenido, he podido constatar lo orgullosa que te sientes de tus dos hijas y mencionabas ciertas dificultades encontradas como madre invidente que quiere apoyar el desarrollo de sus hijas de la forma más natural: ¿cómo has resuelto tareas tan simples como cuidar de tus hijas en el parque? ¿encuentras muchas barreras en el entorno para compartir con ellas tareas de la vida diaria? ¿qué echas en falta al respecto?
En el mundo de la discapacidad hay tantos frentes abiertos que no damos abasto 😉 Orgullosa y afortunada por tenerlas en mi vida, sin duda. Dificultades todas las que tienen los padres “normales” y unas cuantas más. La ceguera es una discapacidad que impone muchas limitaciones que vamos superando a fuerza de ganar autonomía personal, pero el entorno nos complica mucho las cosas. Por ejemplo, el simple hecho de llevarlas a un parque entraña muchos riesgos. Los parques no están pensados casi ni para los padres sin discapacidad, menos para nosotros. Están llenos de puertas sin vallas, los bancos quedan demasiado lejos de donde juegan los niños y no les puedes oír… La encrucijada de sacar a tu hijo al parque para que se desarrolle al aire libre y tomar algunos riesgos o quedarte en casa. Esa ayuda externa para un rato de parque es muy necesaria en las primeras etapas de vida y no existe de forma institucionalizada. A la hora de apoyarles en los deberes, visualmente no puedes hacerlo y necesitas que un vidente te eche una mano, y esto lo haces o bien valiéndote de tu red de apoyos familiares o pagando a alguien que te ayude. Creo que los padres ciegos deberíamos tener algún apoyo visual externo para no sobrecargar a nuestra familia extensa y ser más autónomos para ciertas tareas. En fin… la discapacidad en gran medida se supera con dinero.
|> Muchísimas gracias, Nuria, por haber atendido nuestra petición con tanta amabilidad y con tanta rapidez, nunca antes la tecnología hizo tan accesible la comunicación y la colaboración entre las personas. Un simple DM (mensaje directo) en Twitter fue suficiente para poner en marcha esta experiencia de aprendizaje de la que espero que todos aprendáis y disfrutéis tanto como lo he hecho yo.
En el post «Entre balances, buenos propósitos y retos» hablábamos de nuestros proyectos y retos para el 2015, y en éste, a modo de exploración, reflexión personal crítica y fomento del «trabajo en voz alta«; compartimos algunos avances del primer trimestre, con el deseo de promover nuestro compromiso con los retos a conseguir yenriquecer nuestro aprendizaje a través de la expresión visual y la narración de nuestra experiencia profesional y personal.
Nuestras experiencias se desarrollan básicamente en los siguientes escenarios:
Ámbito laboral:SOCP-SF (labor pedagógica con #alscrmf y #prosocpsf) y CRMF-SF (enredada en la identidad digital del #crmfsf en las redes sociales)
Proyecto AyCom: Aprender, Compartir y Enseñar
Ámbito particular: Desarrollo personal (aprendizaje de inglés, tecnología, elearning…), aficiones (fotografía…) y encuentro (viajar, familia, …)
Valorando el proceso, puedo concluir que, a pesar de haber trabajado duro y haber invertido mucho tiempo personal, me queda mucho por hacer en este segundo trimestre que se avecina muy intenso y agobiante, diría yo… :(( En este 2º trimestre tengo 5 retos ineludibles:
Proyecto con #alscrmfsf (#recreoenred y espacios colaborativos)
Proponer experiencia de aprendizaje profesionales de formación intercentros, para desarrollar en AVA-Imserso
Emplearme a fondo en el aprendizaje de inglés (writing and speaking)
Alimentar mi PLN (Personal Learning Network o Red Personal de Aprendizaje)
Para empezar alimentaré mi #claustrovirtual en el EABE15 :-), ¡¡que este año se celebra en mi tierra y yo con tan tantos pendientes en mi cabeza!!! Uff, no se cómo saldrá todo esto, seguimos… 😦
Me resultó muy motivante la reflexión de Omar Villalobos: “saber y no aplicar es la peor de las ignorancias». Su impetuosa e incluso provocadora presentación nos invita a actuar…, a pesar de que nos tachen de locos,…nos provoca para creer en nosotros, sabiendo que nuestro cerebro no distingue entre realidad y fantasía. Así que vamos a darle a nuestro cerebro, nuestras propias instrucciones para que interprete la realidad a nuestro favor.
Excelente video en TED de Kiran Bir Sethi, educadora hindú, que he encontrado en el blog de Santiago Galván http://diarioaula.blogspot.com/, contagia su enorme entusiasmo y apunta algunas ideas excelentes para potenciar las capacidades de los niños, ha constatado que cuando el aprendizaje de los niños se integra en su contexto real y cotidiano, es decir, si se difuminan las barreras entre la escuela y la vida, los niños desarrollan mejor sus capacidades y se hacen menos vulnerables. Estupenda pista y reflexión sobre cómo el aprendizaje elimina barreras. Kiran Bir Sethi teaches kids to take charge I can
Ya estamos terminando la cuesta de enero y todavía sigo con mis reflexiones acerca de mi situación «heredada» del 2014, mis propósitos laborales realizables para 2015, los peajes que tendré que seguir pagando en este nuevo año, filtrar esas actividades con las que me involucro hasta hacerme fluir de alegría, creatividad y que son capaces de renovar mi energía diaria al dar sentido a mis sueños y alimentar mis valores de colaboración, mi actitud de ser servicial o mi empeño en el empoderamiento de las personas con discapacidad (empowerment), es decir, mis #alscrmfsf. Todo ello, a través de nuestro trabajo encaminado a su habilitación, capacitación y el deseo de mejorar su autogestión, compromiso y participación en nuestra sociedad plural, diversa y abierta, al mismo tiempo que buscamos la genialidad de cada uno y procuramos que vivan su paso por el #SocpSf como un oportunidad única para crecer como personas capaces de seguir enriqueciendo nuestra sociedad a través de su aprendizaje y su patrimonio intelectual.
Siguiendo con los valores que guían mi día a día laboral, no podemos dejar de mencionar la relevancia de lastecnologías emergentes que tanto nos ayudan a cultivar nuestra cultura digital basada en lacomunicación, la información y sobre todo la interactividad que habita en la Web 2.0 y que cada vez es más fértil y abundante en nuestra comunidad educativa presencial y virtual, permitiéndonos, a le vez, hacer visible la producción intelectual de nuestros #alscrmfsf y #profsocpsf. Porque como dice Manuel Castells, «Internet no es una tecnología, es una producción cultural»
Futuro, realidad, obstáculos y el sentido de hacer
Generar valor público auténtico desarrollando la inteligencia colectiva de nuestros #alscrmfsf y #profsocps.
Aprovechar el potencial de la conectividad en la red para ir cimentando una comunidad de aprendizaje con el apoyo de mi tiempo presencial y asíncrono, porque está claro que necesitamos aprender juntos y colaborativamente.
Prender la llama para que nuestros clientes, los #alscrmfsf y #profsocpsf se sientan orgullosos de su paso por el #SocpSf y satisfecho del alcance de sus objetivos.
Aportar valor al sector público mediante la innovación y buenas prácticas basadas en un modelo de relación abierta, transparente y de corresponsabilidad con nuestros #alscrmfsf.
Voy descubriendo mis resistencias y debilidades….
Mis propias excusas para desarrollar un proyecto laboral personal e independiente, como el proyecto #AyCom, que permanece dormido y postergado por falta de tiempo, aunque también faltan dosis de determinación personal.
Si hago lo mismo, ocurrirá lo mismo.
Mis postergaciones, perfeccionismo,…
Voy descubriendo «MARTE» y sus momentos para:
Medir el valor del impacto de mis acciones.
Alcanzar mis objetivos realistas
Retar y motivarme con la adquisición de nuevos hábitos.
Temporalizar y chequear los desempeños y planificar nuevos desafíos
Especificar con detalles concretos cómo seré recompensada en caso de éxito.
En esta infografía trato de visualizar las experiencias en las que deseo gastar mi energía y retos para conquistar.
El grupo de amig@s diciendo adiós al excelente encuentro #Kddapla14
Como no podría mejorar la crónica de José Luis@JLBracamonte: Buitres, patateras, vino a morro y emociones en Plasencia, en la que reconstruye con todo lujo de detalle nuestra emotiva experiencia, simplemente aquí, voy a dejar un pequeño «mapa interactivo«, con algunas referencias a la huella emotiva que cada uno de vosotros ha dejado en mi, además, añado la lista de pendientes que retomaremos en la próxima Kdda 😉
Otros elementos que deseo destacar es mi satisfacción por la decisión de mi «héroe», Lázarín, de acompañarme a la #kddapla14, creo que ha sido muy positivo para ambos, así como vuestra acogida y cariño, que ha colmado mi alegría y regocijo, por lo que deseo daros las gracias de corazón.
Bueno amig@s, os deseo unas felices fiestas navideñas y que el próximo 2015 venga repleto de paz, amor, salud… y grandes oportunidades de encuentro, en modo online y offline 🙂
Algunas imágenes más
Aunque en el espacio asignado a cada uno en la infografía, he incluido algunas imágenes, me apeteció dejar aquí alguna más 😉
De las palabras del estadístico Nic Marks, en su conferencia-TED: «El Índice de Planeta Feliz«, en Julio 2010, destacaría lo siguiente:
Las personas deseamos ser felices. Necesitamos recibir retroalimentación positiva, a modo de pequeños empujoncitos que nos conduzcan hacia un mayor estado de bienestar. Según el trabajo de expertos del programa Foresight, estas son las cinco acciones o cosas que podemos hacer para mejorar nuestro bienestar y contribuir a nuestra felicidad:
Conectarse. Las relaciones sociales son el pilar fundamental de la vida (sentirse conectado a los demás). ¿Invertimos el tiempo y energía necesarios en nuestros seres queridos? ¿alimentas tus vínculos?…
Mantenerse activo es ideal para mantener un estado de ánimo positivo (caminar, bailar, escuchar radio, …)
«Tomar nota», ¿estás al tanto de lo que pasa en el mundo, del cambio de estación, de lo que les sucede a las personas que te rodean…?
Seguir aprendiendo... durante toda la vida. Las personas mayores que siguen aprendiendo y son curiosas, son más felices. No se trata de un aprendizaje formal, necesariamente, está más relacionado con la curiosidad, el aprendizaje de nuevas formas de hacer las cosas, aprender a usar un instrumento musical que no se pudo aprender durante la niñez…
Dar, nuestra generosidad, nuestro altruismo, nuestra compasión,… están relacionadas con el mecanismo de recompensa del cerebro, que hace sentirnos bien cuando damos.
Se trata de cinco propuestas factibles que no requieren recursos materiales. Las personas queremos ser felices, pero no necesariamente debe ser a costa de destruir nuestro planeta.
Tener una visión clara del mundo que queremos y llevar a cabo una gran transición. Caminar hacia ese bienestar alimentando estas y otras buenas maneras sin comprometer los recursos materiales del Planeta. Tenemos las señales, sigámoslas (algo como el «Índice de Planeta Feliz«).
Nic Marks: el Índice de Planeta Feliz
«Sé que hay desafíos por delante, puede haber más problemas… No me importa. He estado en la cima de la montaña, y he visto la Tierra Prometida» (Martin Luther King)
Espacio en el que comparto experiencias y aficiones para seguir creciendo