Gran documental del «hijo de internet», Aaron Swartz
Un alma libre que se arriesgó hasta la muerte; un joven excepcional que murió persiguiendo el sueño del bien común, víctima del acoso judicial, político y económico… lo acorralaron hasta su fatal decisión de quitarse la vida el 11 de enero de 2013.
Excelente documental. «Sólo aquellos cegados por la codicia rehúsan que un amigo haga una copia» (Aarón Swartz)
Ésta fue nuestra tarea de la 2ª semana de #easpMOOC13 en la que se nos pedía compartir nuestra «reflexión personal y un listado de indicaciones para usar correctamente las redes sociales #RRSS en la formación continua de profesionales«, así que lo que sigue a continuación es un aporte de algunos momentos clave de mi experiencia profesional. Lamento haber virado demasiado hacia mi entorno personal, probablemente no os interese en absoluto y os pido disculpas, pero concebí esta actividad como un acto de reflexión-revisión de mi camino andado, con la intención de esclarecer mi situación actual y seguir avanzando en el uso de las RRSS en mi entorno profesional.
Sin lugar a dudas, las RRSS son canales excepcionales que me permiten el enriquecimiento profesional y sabiendo de su gran potencial, me muevo para que mis estudiantes y mi centro apueste por el aprendizaje conectado y la conversación en la red. Sin entrar en mucho detalle, destacaría la oportunidad que nos brindan para dar visibilidad a nuestra laborprofesional en el @SocpSf, mostrar el patrimonio creativo, las capacidades o productos de aprendizaje de nuestros estudiantes con diversidad funcional y salir de los muros físicos del @CrmfSf.
El uso de las RRSS pueden aportar mucho valor a nuestra práctica docente, encontrando y compartiendo contenidos interesantes, ampliar nuestro discurso y red de personas con las que aprendemos (claustro virtual), mantener debates más allá de los muros del aula, potenciar los debates sociales (Alejandro Piscitelli) y en definitiva, nos pueden ayudar a lograr lo que una persona no puede hacer en solitario.
¿Cómo he ido construyendo mi historia en la red?
El punto de partida clave surge en la formación reglada, Máster de Educación y TIC (e-learning) de la UOC, que finalicé con un propósito firme de seguir transfiriendo y contagiando mi entusiasmo y actitud 2.0 a mi entorno laboral. Desde aquellos primeros encuentros con Mister Wong, Delicious, Google Docs, Google Sites… o mis primeros tuit que vieron la luz tímidamente el 19 de septiembre de 2009, de la mano de nuestro profesor @mudejarico y mis compañeras de viaje, @BelenaVeleta, @lucyrivera y @valerialiana, han ocurrido muchas cosas, pero sigo con el mismo convencimiento: las redes sociales son instrumentos excepcionales para la conversación y el aprendizaje, pero requieren una «alimentación sana» y se necesita mucho tiempo para escuchar, interactuar y ser constantes hasta poder llegar a disfrutar de experiencias de aprendizaje auténticas.
¿Cómo voy diseminando mi entusiasmo 2.0 en mi entorno laboral?
En mi día a día trato de contagiar mi entorno laboral con mi actitud 2.0 y aplico las oportunidades que nos brinda la web social para crear conexiones entre los miembros de nuestra comunidad, convencida de que nos permite aprender de nuestros pares (entre alumnado, profesorado, profesionales e intercentros). También he llevado a cabo algunos acciones explícitas para promocionar la competencia digital de mi institución, orientadas al profesorado, alumnado, compañeros de otros centros y departamentos y responsables de otros centros, que muestro a modo de resumen en esta infografía interactiva:
Podría concluir diciendo que el camino iniciado es extenso, pero aún hay mucho por hacer y aprender, sin embargo, no podemos negar la evidencia de experiencias exitosas de profesionales e instituciones que van creciendo día a día, que nos inspiran y que confirman que las RRSS son herramientas valiosísimas para desarrollar las habilidades comunicativas y pueden ser utilizadas como estrategia de aprendizaje conectado por parte de los estudiantes, los profesores, los profesionales y las instituciones. En definitiva, las RRSS pueden ser una herramienta metodológica para los docentes, porque alimentan su propia formación continua desde la práctica y la participación en proyectos, además de ser un observador, «expositor», seguidor y mediador de los trabajos del alumnado.