Archivo de la etiqueta: innovación

La innovación tecnoeducativa orientada a movilizar el potencial de las personas de la institución. Algunas reflexiones alrededor del módulo V del #EdtechMooc

Innovación. Imagen CC0 Pixabay by @mohamed_hassan
Imagen CC0 Pixabay by @mohamed_hassan

En la unidad 5, del Mooc «Liderazgo en tecnología educativa» #edTechMooc,  dedicada a la «La innovación edtech», se nos pide como producto final, que creemos una presentación multimedia para expresar nuestra idea personal sobre la innovación tecnoeducativa o edtech

Debemos responder a cómo entendemos la innovación, hablar de nuestras experiencias personales edtech, destacando aspectos relacionados con nuestra propuesta innovadora, el proceso que seguimos, sus fases o cómo plantearíamos un proyecto en nuestro Centro.

En los apartados siguientes, trataré de expresar algunas de estas reflexiones personales. Y en la presentación creada en la plataforma VideoScribe, que espero no haberme salido demasiado del objetivo, pues nos pedían una presentación tipo PechaKucha -20 diapositivas por 20segundos-, resumimos algunos elementos relevantes sobre el significado de la innovación tecnoeducativa y algunas pinceladas sobre nuestro proyecto personal referido a la «Creación de una Comunidad de Aprendizaje Intercentros«

Sobre la innovación tecnoeducativa

El proceso siempre empieza con el deseo de mejorar algo de nuestro entorno laboral, y en nuestro caso, el mayor deseo es mejorar el aprendizaje nuestro alumnado, personas adultas con diversidad funcional.

Consideramos la innovación como un estado mental y una actitud hacia la mejora continua.  La concebimos como un motor de cambio y desarrollo profesional que nos permite generar ideas y en afortunadas ocasiones, podemos desarrollarlas aportando valor al servicio público que prestamos y mejorar la vida de las personas.

Comparto plenamente la idea de que la innovación es clave para diferenciar nuestra actividad profesional, y adoptarla desde una perspectiva ordenada y grupal, va a favorecer las expectativas de éxito e implantación. Justamente por esto, desde nuestro punto de vista, la estupenda experiencia de aprendizaje en red del #EdutechMooc , cobra total sentido y aposté por su realización a pesar del poco tiempo disponible.

Elementos de la innovación Edtech

La innovación debería implicar a la comunidad educativa o institución en su conjunto, requiere de una extensa e intensa planificación, una buena difusión interna (también externa). Si todos conocen y comprenden el proyecto, probablemente, habrá mayor adhesión al mismo y surgirán menos resistencias a la hora de su adopción e implementación. Finalmente una buena evaluación del contexto, los productos y los participantes, servirá para retroalimentar nuevas iniciativas y seguir aprendiendo de los aciertos y de los errores.

Sobre nuestro proyecto

Básicamente visualizamos nuevos entornos de aprendizaje enriquecidos con la interacción, cooperación entre iguales y la tecnología social, que añade nuevas formas de alimentar la inteligencia colectiva de los grupos de aprendizaje.

Las personas somos seres sociales por naturaleza y necesitamos compartir nuestros conocimientos, así que ¿por qué no crear los entornos y condiciones idóneas para aprender colaborativamente entre iguales? Creo que va llegando la hora de ponernos manos a la obra. Así que, esperamos retomar en breve los mimbres del proyecto #Coainter y a partir de las fuerzas y estímulos renovados en el #edtechmooc, volveremos a empezar repasando las lecciones aprendidas en la experiencia piloto.

Recursos del Módulo 5 presentados en el Mooc #EdtechMooc

UNIDAD V – INNOVACIÓN EDTECH, by manuelaruiz

Relato personal a propósito del #CNIS2017

Credenciales acceso al CNIS2017El pasado 22 y 23 de Febrero se ha celebrado en Madrid el VII Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos, #CNIS2017 y nos ha gustado poder participar por segunda vez en esta experiencia que estrenamos el año pasado asistiendo al #CNIS2016álbum de fotos #CNIS2016.

«El reto de crear valor público para el ciudadano«, ha sido el lema de esta año, con el que nos identificamos y encaja a la perfección con nuestra vocación de servicio, así que hemos procurado asistir al máximo de ponencias y presentaciones repartidas por las dependencias de la FNMT, por las que transitábamos eligiendo las opciones más afines e interesantes del amplio programa. Afortunadamente toda la actividad queda grabada y publicada en http://www.cnis.es/ , por lo que cualquiera puede volver a repasar  o conocer el contenido del Congreso

En esta pequeña entrada sólo queremos relatar algunas impresiones, vivencias memorables e inspiraciones, que alimentarán, probablemente, nuestras pequeñas acciones «innovadoras» de abajo arriba, esas que surgen en los espacios concretos, no más allá del ámbito de autonomía profesional propio, y avanzan muy poco a poco sin intentar cambiar grandes cosas.

Nos queda clara la necesidad de gestionar y aprovechar el conocimiento de los empleados públicos para movilizar la innovación en las #AAPP, como expresaba con entusiasmo Manuela Piqueras, así como el requisito de colocar el foco en las necesidades de nuestros usuarios, para lo cual, se requiere adaptabilidad, flexibilidad y trasversalidad, aunque también sería necesaria una mayor participación y co-responsabilidad de la ciudadanía. 

//platform.twitter.com/widgets.js

 

El mito de que la tecnología es suficiente para transformar las AAPP y crear valor público, es falso. La conectividad, sin más, no es suficiente, se requiere un esfuerzo para mejorar la accesibilidad en sentido amplio y usabilidad de los espacios web, app…, pero también se requiere formar al ciudadano eliminando la brecha digital y pasar de un consumo superficial de las TIC a un consumo más constructivo y participativo.

La ponencia del DNIe en un mundo móvil (Rubén Romero y Jesús Pérez-Castilla, Ingenieros de Proyectos de la Real Casa de la Moneda http://www.fnmt.es/), nos resultó muy interesante y de aplicación práctica para nuestros usuarios. DNIe ofrece conectividad NFC, un nuevo interface sin contactos (evita baterías, conexiones por cable, etc.) y se comunica a través de un Smartphone o una Tablet, permitiendo al ciudadano establecer conexiones seguras a través de estos dos dispositivos. De esta manera se hace realidad que el ciudadano se pueda conectar desde cualquier momento o lugar a la Administración electrónica de forma segura.

Respecto a los proyectos y experiencias innovadoras presentadas, nos quedamos con la de Innova, gira y gira en Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital “MINETAD IN’NOVA” al tratarse de una experiencia inspiradora basada en la cultura innovadora, el fomento del espíritu de pertenencia a la institución y la trasversalidad de la innovación en toda la organización, utiliza las siguientes herramientas:

  • Programa de premios (reconocimiento e impulso de la innovación,  por ejemplo implementando las ideas más innovadoras que surgen de los participantes o grupos)
  • Plan de formación
  • Plan de comunicación e imagen de marca
  • Tecnologías (plataforma para la difusión de ideas, debate, ayuda, votar…)

Ya sea porque no se presentaban o porque no llegamos a localizarlas, lo cierto es que echamos de menos más experiencias entusiastas presentadas por los propios empleados públicos, como el caso de los innovadores del MINETAD o Silvia Oñate del Instituto Andaluz de Administración Pública, dentro de la Estrategia para el impulso de la innovación en la Junta de Andalucía-2017, con su proyecto colaborativo en ciernes.

//platform.twitter.com/widgets.js

 

//platform.twitter.com/widgets.js

Algo que nos resulta sorprendente, tanto en el CNIS2016 como en el CNIS2017, es el gran número de personas asistentes relacionadas con el mundo empresarial, pareciera que el colectivo de patrocinadores era mayor que el de los innovadores de las AAPP, un aspecto, que desde nuestra opinión, empaña la separación real entre la innovación de los empleados públicos y el interés empresarial.

En cuanto al espacio y momentos de networking, entendemos que no se diseñan actividades para propiciar el encuentro entre empleados públicos de distintas administraciones, un aspecto a mejorar, desde nuestro punto de vista. Afortunadamente, la suerte nos sonrió al ser rescatada de un «lonely lunch» por una habilidosa archivera y su grupo de colegas. Justamente este encuentro fue el más emotivo de nuestra experiencia en el CNIS2017, gracias Yolanda, Ángeles, Maribel y Ángel 😉

//platform.twitter.com/widgets.js
Otros momentos inspiradores los encontramos en el Foro de Institutos de Administraciones Públicas, especialmente, por cercanía geográfica y administrativa, respectivamente. Nos resultaron inspiradoras la presentación de Paz Sánchez del IAAP y Manuel Arenilla con la hoja de ruta del INAP:

  • Creación del Catálogo de Cualificaciones de la Administración Pública
  • Planificación de la formación.
  • Acreditación de cualificaciones profesionales y homologación de estudios, centros, entidades y profesorado → “Sello INAP”.
  • Reconocimiento, evaluación y acreditación de la competencia adquirida a través de experiencia laboral y/o vías no formales e informales de aprendizaje.
  • Implantación de un sistema de gestión por procesos

La entrevista que realizó Alberto Ortiz de Zárate a María Esther Arizmendi, presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, fue clarificadora y realmente interesante

//platform.twitter.com/widgets.js

 

Aprendimos algunas claves para analizar Portales de Transparencia, de la mano de Sergio Jiménez Colaborador del ITCIP. El uso del Portal está determinado por la calidad del mismo, para ello se requiere definir el modelo de relación que se quiere mantener con la ciudadanía y utilizar recursos de la analítica web, ésta es su presentación. Aquí la guía para el análisis de los portales de transparencia.

 

Nos divertimos con la representación de los innovadores públicos,  “SAINETES CNIS 2017: Arquetipos tóxicos en las Administraciones Públicas”

 

Aquí una recopilación de algunos tuits del CNIS2017

//platform.twitter.com/widgets.js

 

Como broche final feliz, dos premios a entidades gaditanas, ambos relacionados con la Diputación de Cádiz. Uno al mejor «proyecto en Gobierno Abierto: Transparencia, Participación Ciudadana y Colaboración», al Portal de Datos Abiertos de la Diputación de Cádiz y la mejor «Innovación Social» a la APP Anticípate – Violencia de Género

//platform.twitter.com/widgets.js

 

//platform.twitter.com/widgets.js

Álbum de fotos

CNIS 2017 VII Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos.//embedr.flickr.com/assets/client-code.js

Otras crónicas sobre el CNIS2017 consultadas

Gracias y perdón por el Premio al mejor Plan de Innovación CNIS 2017, por Borja Colón

Crónica #CNIS2017: el del procedimiento electrónico “en vigor” y los sainetes, por Víctor Almonacid

CNIS2017 por Eadmin Journal

Breve crónica de la Jornada «Comunicación para personas con necesidades especiales» (tecnología Irisbond)

Probando la tecnología Irisbond en Jornada del CeapatSF
Probando la tecnología Irisbond en Jornada del CeapatSF

La tecnología me apasiona, esa es una realidad que me identifica, pero aún más cuando esa tecnología es un instrumento imprescindible para dar voz a las personas sin habla, o puede abrir una ventana al mundo de la comunicación escrita, porque resulte ser el «papel y lápiz exclusivo» de las personas con movilidad reducida severa.

Actualmente, como responsable provisional de la Delegación del CeapatSF, mi pasión por la tecnología se convierte en compromiso, responsabilidad y prestación de servicio para hacer llegar al mayor número de personas con necesidades especiales, las oportunidades que la tecnología de apoyo, basada en la Comunicación Aumentativa y Alternativa, les brinda y les permite, en definitiva, ocupar su lugar legítimo en la interacción social.

El pasado 18 de Mayo pude disfrutar en la Jornada que organizamos en el CrmfSF sobre la tecnología Irisbond: Comunicación para personas con necesidades especiales. Ahí percibí con claridad la necesidad de seguir aprendiendo y compartiendo conocimientos sobre este tema que desde siempre me ha entusiasmado. No es casual que mi trabajo de investigación en el máster de logopedia, allá por el año 1994 :-(, donde tuve el honor de aprender de excelentes profesionales como Carme Rosell, Emili Soro-Camats y Carme Basil –UTAC-, tratara sobre la adquisición de «La lecto-escritura en un alumno de comunicación no vocal«.

El balance de la Jornada es positivo. Con satisfacción podemos decir que el trabajo realizado empezó a dar sus frutos y hemos abierto muchas puertas para seguir compartiendo la tecnología Irisbondcon todas las personas de la Bahía de Cádiz que necesiten un sistema alternativo o aumentativo de comunicación. En este formulario sobre valoración de la jornada y trabajo conjunto,  ya hemos recogido numerosas peticiones.

 

Como resumen, os dejo una breve crónica de la jornada, creada en Storify: