Orbitando el exoplaneta #Contributing20 y narrando las tareas del #Módulo1GProyecto17

Exoplaneta Contributing
Imagen CC0 vía Pixabay

A mediados de la semana, durante nuestro periplo orbital diario alrededor del “exoplaneta Contributing 2.0”, empezamos a interactuar con los compañeros humanoides, ya que nuestra intención era crear un equipo de trabajo en el espacio sideral para poder construir juntos una nueva nave, que nos permitiese explorar exoplanetas como el Contributing2.0, para descubrir nuevas formas de desarrollar proyectos inspiradores, creativos y adaptados a las necesidades de nuestros usuarios y servicios públicos que prestamos.

¿Porqué decidí «tripular la nave» en solitario?

Desafortunadamente la trayectoria orbital de nuestra nave es algo inusual (¿una nave de educación orbitando junto a la diversidad de naves del MOOC de la Admón. Pública?) 🤔 🤔, así que fueron escasas las oportunidades de encuentro  y además, la que pudo existir, fracasó durante las maniobras orbitales de acoplamiento.

A los anteriores intentos frustrados se une la premura de tiempo, así que, aunque no va a ser tan interesante, ni constructivo, en esta ocasión viajaré sola con mi nave rumbo hacia la nave nodriza que, según nos informan desde “la misión”, se encuentra en órbita geoestacionaria y dispone de los últimos avances del futuro para descubrir, actuar, reenfocar la planificación y gestión de proyectos desde la GRAN ALIANZA DE LA ADMINISTRACIÓN, que ya es nuestro “futuro y esperanzador planeta”.

Empezamos nuestro “diario de navegación en voz alta”

Nos centramos en la primera tarea que se nos pide desde “la misión #GProyectos17”, referida a la “fase estratégica de la organización”, un trabajo  previo y necesario para que la planificación y gestión de nuestros proyectos sean eficaces. Los expertos nos recuerdan las fases resumidas del proceso:

  1. Análisis de la información interna y externa, para conocer la situación de partida
  2. Aplicación de la matriz DAFO para establecer los objetivos y proyectos estratégicos
  3. Selección de los proyectos prioritarios (según criterios y ponderaciones)

Situación de partida y datos de la organización

A continuación recogemos un resumen de la información relevante sobre nuestra organización pública a modo de presentación:

  1. Nombre de la organización: CRMF-Imserso de San Fernando. El CRMF de San Fernando.
  2. Actividad principal: Se trata de un Centro integral de formación y rehabilitación que forma parte de la Red de seis CRMFAbre nueva ventana, destinado a ofrecer a las personas con discapacidad física y/o sensorial, en edad laboral, recursos adecuados para su capacitación profesional, rehabilitación médico-funcional,
  3. logo crmfsf -40Aniversarioinserción en el mundo del trabajo y asesoramiento en tecnologías aplicadas a la integración y autonomía personal.
  4. Ámbito de actuación: se trata de un Centro de carácter público, perteneciente a la administración central, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ge y es gestionado a por el Imserso, Instituto de Mayores y Servicios Sociales
  5. Nivel actual de gestión de calidad: Tiene implantado un Sistema de Gestión de la Calidad en «La prestación de servicios en centro residencial y centro de día, para personas con discapacidad física y/o sensorial, en edad laboral: Sanitarios (enfermería), Residenciales (alojamiento, y manutención) y Personales (cuidados personales, gestión de lavandería y limpieza)», respondiendo a las exigencias de la Norma – UNE-EN ISO 9001:2008, que se sustenta en esta Política de Calidad que debe ser interiorizada y asumida por todos.

Diagrama DAFO de nuestra organización pública

 

 

Selección de los proyectos prioritarios mediante criterios ponderados

Pasos a seguir:

  1. Identificar los proyectos internos (a partir de las debilidades internas)
  2. Identificar los proyectos externos (a partir de las oportunidades externas)
  3. Establecer los criterios de selección (entre 2 y 5 criterios)
  4. Ponderar cada criterio de selección elegido
  5. Someter a la valoración del equipo y elegir por consenso, de 1 a 5 cada proyecto según cada criterio.
    CRITERIOS PONDERACIÓN
    A Impacto positivo en la comunicación, asesoramiento e intervención personalizada de nuestros usuarios x5
    B Impacto positivo en el personal x3
    C Proyecto viable técnica y económicamente x2
    D Proyecto innovador en cuanto al uso de tecnologías accesibles x5
    E Proyecto con impacto en la interacción entre los profesionales y la mejora del trabajo colaborativo x5
  6. Obtener la evaluación de en criterio, hay que multiplicar por su ponderación y anotar en la tabla el resultado, para el final sumar toda la fila del proyecto con el que se obtiene un valor total.
    PROYECTOS INTERNOS CRITERIOS DE SELECCIÓN

    (Valor de 1 a 5) x Ponderación

    TOTAL
    A B C D E
    1 Comunidad de aprendizaje intercentros y red social corporativa. 5 3 5 5 5 94
    2 Experiencia de vida independiente y el uso de tecnologías y soluciones accesibles 5 2 4 5 3 79
    3 Enfoque de aprendizaje continuo basado en los “Entornos personales de aprendizaje” (PLE) 4 5 5 3 5 85
    4 Orientación y asesoramiento conectado para aprender de otros y con otros. 5 1 5 4 5 83
    5 Promover la conversación e interacción del exalumnado, mediante el uso de la tecnología y redes sociales. 5 1 4 3 4 71
    PROYECTOS EXTERNOS CRITERIOS DE SELECCIÓN

    (Valor de 1 a 5) x Ponderación

    TOTAL
    A B C D E
    1 Trabajar por procesos y competencias. 3 5 3 4 3 71
    2 Cómo evaluar el desempeño 2 5 2 1 4 54
    3 Promoción y difusión del Centro en la red 3 4 4 2 3 60
    4 La accesibilidad universal aplicada a todos los espacios del Centro, para que los usuarios y profesionales, puedan desarrollar sus actividades en condiciones de igualdad de oportunidades 5 5 3 3 1 61
    5 Transferir, asesorar y compartir conocimiento sobre tecnologías, la comunicación y el uso de innovaciones tecnológicas  y soluciones «adaptativas». 5 3 5 5 3 84
  7. Comparamos los resultados de las valoraciones de cada proyecto, y  seleccionamos el del valor más alto, se trata de crear una  Comunidad de aprendizaje intercentros y la red social corporativa, con 94 puntos.

Recursos del Módulo 1 presentados en el Mooc #GProyecto17

Módulo 1: Introducción a la gestión de proyectos en la administración pública (estrategia y selección), by manuelaruiz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s