«Para un año, sembrad cereales. Para una década, plantad árboles. Para toda la vida, educad y formad a la gente.» (Proverbio chino)

Aprender
Comparto algunas reflexiones personales sobre el valor, las oportunidades y los elementos distintivos y excepcionales que confluyen en mi entorno de trabajo, el @SocpSF, cuando encauzamos nuestra labor pedagógica con sentido y persistencia, para impulsar las capacidades de las personas con discapacidad durante su estancia en nuestro Centro, que se convierte en un «espacio excepcional para aprender y volver a empezar», en el que confluyen sinergias entre iguales y profesionales que alimentan el contagio de seguir aprendiendo.
En este post hablaré de nuestro marco de referencia esencial: la estrategia formativa europea basada en el «aprendizaje permanente«, de gran relevancia para nuestro alumnado, el colectivo de personas usuarias con discapacidad física y/o sensorial.
En el boletín 24 del Socp-CrmfSF, hablaré del otro gran marco de referencia, el contexto social del @CrmfSF, que posee el suficiente potencial como «entorno excepcional de aprendizaje«, donde los profesionales del Centro, en general y el personal docente, en particular, tenemos la oportunidad de contribuir al plan de aprendizaje personalizado de cada uno de nuestros #alscrmfsf.
Prioridades
La actual estrategia formativa de la Unión Europea dirige sus esfuerzos a mejorar el desarrollo de la comunidad como sociedad del conocimiento avanzada, mediante el aprendizaje permanente en un contexto en el que la información y el conocimiento se expanden de manera acelerada y la tecnología social ha cambiado la manera de abordar el aprendizaje.
¿Qué es el aprendizaje permanente?
El concepto de aprendizaje permanente es amplio y ocupa un lugar prominente en los programas de la UE. Engloba toda actividad de aprendizaje útil realizada de manera continua, con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las aptitudes de los ciudadanos europeos.
Dos de sus objetivos son especialmente significativos para nuestros #alscrmfsf:
- La realización personal a través de la promoción de la ciudadanía activa
- La mejora de la empleabilidad.
El papel central del aprendiz forma parte de los principios que subyacen al aprendizaje permanente y guían su realización, así como, la importancia de la igualdad de oportunidades, la calidad y relevancia de los aprendizajes y el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos adaptarse a la sociedad del conocimiento, participando activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo, así, un mayor control de su futuro.
La Unión Europea define el aprendizaje permanente de una manera amplia y conectada a los aprendizajes obtenidos a lo largo de la vida («desde la cuna hasta la tumba»). Abarca la adquisición y actualización de todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones, incluyendo la ciudadanía activa, la realización personal, la integración social y la empleabilidad.

Aprender, es lo que importa
En definitiva, en el marco actual europeo, la clasificación convencional de educación formal, no-formal e informal, se desdibuja y toma relevancia el aprendizaje permanente que tiene lugar en la vida de toda persona. No importa la diferenciación de ámbitos, sino la adquisición de competencias de sus ciudadanos y el aprovechamiento de todos los recursos socioculturales disponibles, para conseguir auténticos ciudadanos competentes, con capacidad de adaptación a los constantes cambios de nuestra sociedad líquida.
Referencias
- Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente
- Comunicación de la Comisión – Hacer realidad un espacio europeo del aprendizaje permanente
- Educación y formación permanente
- Síntesis de la legislación de la UE
- Educación permanente y aprendizaje permanente