Archivo de la categoría: Orientación

Temas relacionados con la educación, la pedagogía en general y otras aportaciones de la pedagogía 2.0 del siglo XXI, así como la orientación escolar y profesional…Aspectos relacionados con el aprendizaje, la enseñanza, cómo aprendemos, la importancia del entorno de aprendizaje y especialmente la importancia de la interacción y la colaboración con otros… Etiquetas usuales: orientación profesional, toma de decisiones, empleabilidad, formación para el empleo, competencias, certificados de profesionalidad, ayuda pedagógica, pedagogía, educación,…

Siempre aprendiendo

«Para un año, sembrad cereales. Para una década, plantad árboles. Para toda la vida, educad y formad a la gente.» (Proverbio chino)

 

Aprender
Imagen by GotCredit in Flickr CC view in HaikuDeck

Aprender

Comparto algunas reflexiones personales sobre el valor, las oportunidades y los elementos distintivos y excepcionales que confluyen en mi entorno de trabajo, el @SocpSF, cuando encauzamos nuestra labor pedagógica con sentido y persistencia, para impulsar las capacidades de las personas con discapacidad durante su estancia en nuestro Centro,  que se convierte en un «espacio excepcional para aprender y volver a empezar», en el que confluyen sinergias entre iguales y profesionales que alimentan el contagio de seguir aprendiendo.

En este post hablaré de nuestro marco de referencia esencial: la estrategia formativa europea basada en el «aprendizaje permanente«, de gran relevancia para nuestro alumnado, el colectivo de personas usuarias con discapacidad física y/o sensorial.

En el boletín 24 del Socp-CrmfSF, hablaré del otro gran marco de referencia, el contexto social del @CrmfSF, que posee el suficiente potencial como «entorno excepcional de aprendizaje«, donde los profesionales del Centro, en general y el personal docente, en particular, tenemos la oportunidad de contribuir al plan de aprendizaje personalizado de cada uno de nuestros #alscrmfsf.

Prioridades

La actual estrategia formativa de la Unión Europea dirige sus esfuerzos a mejorar el desarrollo de la comunidad como sociedad del conocimiento avanzada, mediante el aprendizaje permanente en un contexto en el que la información y el conocimiento se expanden de manera acelerada y la tecnología social ha cambiado la manera de abordar el aprendizaje.

¿Qué es el aprendizaje permanente?

El concepto de aprendizaje permanente es amplio y ocupa un lugar prominente en los programas de la UE. Engloba toda actividad de aprendizaje útil realizada de manera continua, con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las aptitudes de los ciudadanos europeos.

Dos de sus objetivos son especialmente significativos para nuestros #alscrmfsf:

  • La realización personal a través de la promoción de la ciudadanía activa
  • La mejora de la empleabilidad.

El papel central del aprendiz forma parte de los principios que subyacen al aprendizaje permanente y guían su realización, así como,  la importancia de la igualdad de oportunidades, la calidad y relevancia de los aprendizajes y el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos adaptarse a la sociedad del conocimiento, participando activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo, así, un mayor control de su futuro.

La Unión Europea define el aprendizaje permanente de una manera amplia y conectada a los aprendizajes obtenidos a lo largo de la vida («desde la cuna hasta la tumba»).  Abarca la adquisición y actualización de todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones, incluyendo la ciudadanía activa, la realización personal, la integración social y la empleabilidad.

Aprendizaje permanente
Dimensiones del Aprendizaje Permanente UE [Gráfico: elaboración propia]

Aprender, es lo que importa

En definitiva, en el marco actual europeo, la clasificación convencional de educación formal, no-formal e informal, se desdibuja y toma relevancia el aprendizaje permanente que tiene lugar en la vida de toda persona. No importa la diferenciación de ámbitos, sino la adquisición de competencias de sus ciudadanos y el aprovechamiento de todos los recursos socioculturales disponibles, para conseguir auténticos ciudadanos competentes, con capacidad de adaptación a los constantes cambios de nuestra sociedad líquida.

Referencias

 

La participación es la competencia más importante

[Entrada publicada en nuestro desaparecido blog:  «Las TIC y su potencial para transformar la pedagogía»]

Imagen CC - Flickr by Erica Zabowski "Youth Empowerment Project"
Imagen CC in Flickr by Erica Zabowski «Youth Empowerment Project»

 

 

 

 

 

 

Entrevista a Dolors Reig por Cristina Díaz en Inuo-2011.

Estas son algunas cuestiones tratadas:

 

 

 

 

 

  • Empoderamiento del ciudadano
  • Visibilidad de la obra individual a través de la red.
  • Las redes sociales nos permiten desarrollarnos mejor (aprender, crear, informar, compartir…)
  • Superada la brecha digital, centrémonos en desarrollar las competencias para la participación: crear una red, hacer networking,…
  • Considerar las necesidades de los colectivos susceptibles de quedar excluidos de la red, partir de un área de su interés y aportarles soluciones más ricas utilizando Internet.
  • En la sociedad actual, lo importante es saber buscar,  filtrar, crear y compartir la información.
  • Marca personal y la cultura celebrities
  • Nos estamos haciendo dependientes,
  • Estamos en una sociedad hiperconectada, pero que está creando individuos poco autónomos (lo preguntamos todo en nuestra red social)
  • La idea de «nosotros» ampliada. Pertenecemos a colectivos de alcance global, somos más conscientes de la diversidad… apertura y mayor grado de tolerancia.

El CaparazónDolors Reig: La participación es la principal competencia de nuestro tiempo

 

¿Desplegamos un repertorio amplio de valores?

Entrada publicada en el blog desaparecido: Las TIC y el potencial para transformar la pedagogía

Manifiesto: EOI-Escuela de Organización Industrial "El aprendizaje se soporta en valores globales y sostenibles
Imagen CC-Flickr by EOI-Escuela de Organización Industrial «El aprendizaje se soporta en valores globales y sostenibles

Son muchos los temas que tengo en stand-by, pendientes de «configurar» y «conectarlos» a este espacio, pero siempre encuentro alguna escusa del tipo: no les va a interesar, eso ya lo dijeron otros, después lo haré… pero hoy, leyendo un antiguo  artículo (Sebastián Barajas), haciendo referencia a Roger Schank (crítico del sistema educativo actual, investigador en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y la Construcción de Entornos Virtuales de Enseñanza), titulado Educación y valores no he podido evitar comentarlo y compartirlo.
Clasifica los valores, o las pautas de comportamiento que rigen nuestra vida, en tres grandes bloques o categorías:
Valores prácticos (praxis, actuar, obrar)  El valor del trabajo bien hecho, la responsabilidad del individuo con su entorno social y laboral (productividad, puntualidad, seriedad, planificación, eficiencia, esfuerzo…)
Valores éticos (ethos, carácter, morada) Valores que hacen posible unas relaciones sociales positivas y equilibradas: solidaridad, integridad, respeto, dignidad, benevolencia…
Valores poiéticos (poiesis, acto de creación) Valores que posibilitan nuestro desarrollo personal y el despliegue de nuestro potencial, es decir, valores como la sensibilidad, la imaginación, ilusión, creatividad, entusiasmo, alegría, afecto afiliación, generosidad…
«Potenciar una categoría de valores sobre el resto, supone un importante desequilibrio, tanto individual como social”,  cuestión bastante lógica, por otra parte. Educar en valores pasa por “vivir experiencias”, conflictos de valores y anticipar las consecuencias….Educar en valores es una tarea práctica, nada teórica, pues “los valores no se enseñan, simplemente se practican”. .Y cabría preguntarnos ¿desplegamos un amplio y suficiente repertorio de valores en nuestros “escenarios” de enseñanza?

Para saber más:

Las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo… #robinwilliams

Mirar desde diferentes perspectivas

Aquí otro fragmento de la película «El Club de los Poetas Muertos» que nos muestra una gran lección: en la vida hay que intentar mirar desde diferentes perspectivas, nuestra visión, como mínimo, será mucho más rica e interesante, de eso no hay duda.

Contribuir a la vida con nuestro «verso personal»

La belleza, la poesía, el romanticismo, el amor… son las cosas que nos mantienen vivos…

Fragmento de la película «El Club de los poetas Muertos», y publicado por Krece en su blog: http://www.krece.es/entender-la-poesia/


Tenemos las señales… cambiemos el foco

[Entrada publicada en el blog desaparecido: Las TIC y el potencial para transformar la pedagogía]

Vivimos hiperconectados
Vivimos hiperconectados

De las palabras del estadístico Nic Marks, en su conferencia-TED: «El Índice de Planeta Feliz«, en Julio 2010, destacaría lo siguiente:

Las personas deseamos ser felices. Necesitamos recibir retroalimentación positiva, a modo de pequeños empujoncitos que nos conduzcan hacia un mayor estado de bienestar. Según el trabajo de expertos del programa Foresight, estas son las cinco acciones o cosas que podemos hacer para mejorar nuestro bienestar y contribuir a nuestra felicidad:

  • Conectarse. Las relaciones sociales son el pilar fundamental de la vida (sentirse conectado a los demás). ¿Invertimos el tiempo y energía necesarios en nuestros seres queridos? ¿alimentas tus vínculos?…
  • Mantenerse activo es ideal para mantener un estado de ánimo positivo (caminar, bailar, escuchar radio, …)
  • «Tomar nota», ¿estás al tanto de lo que pasa en el mundo, del cambio de estación, de lo que les sucede a las personas que te rodean…?
  • Seguir aprendiendo... durante toda la vida. Las personas mayores que siguen aprendiendo y son curiosas, son más felices. No se trata de un aprendizaje formal, necesariamente, está más relacionado con la curiosidad, el aprendizaje de nuevas formas de hacer las cosas, aprender a usar un instrumento musical que no se pudo aprender durante la niñez…
  • Dar, nuestra generosidad, nuestro altruismo, nuestra compasión,… están relacionadas con el mecanismo de recompensa del cerebro, que hace sentirnos bien cuando damos.

Se trata de cinco propuestas factibles que no requieren recursos materiales. Las personas queremos ser felices, pero no necesariamente debe ser a costa de destruir nuestro planeta.

Tener una visión clara del mundo que queremos y llevar a cabo una gran transición. Caminar hacia ese bienestar alimentando estas y otras buenas maneras sin comprometer los recursos materiales del Planeta. Tenemos las señales, sigamos éstas… como se explican en el «Índice de Planeta Feliz«.
 

Nic Marks: el Índice de Planeta Feliz

  « que hay desafíos por delante, puede haber más problemas No me importa. He estado en la cima de la montaña, y he visto la Tierra Prometida» (Martin

Luther King

 

Visualizando las primeras conexiones del EABE12

[Entrada que fue publicada en nuestro blog desaparecido: Las TIC y su potencial para transformar la pedagogía]
Wordle: Eabe12

He creado el mapa animado «visualizando conexiones EABE12«, para ir empapándome de la esencia del #EABE12, esa gente inteligente y con duende que forma parte de mi «claustrovirtual» y a los que les debo todo  lo que soy en «materia 2.0». 

El mapa sigue el orden de presentación realizado en el «Libro de familia EABE12«, por tanto, no están tod@s los @EabeDoce y también podría haber algún error en la ubicación, pido disculpas desde ya, pero algunos «nodos» no llegué a «geolocalizarlos» con precisión 😦

Como ya comenté, me siento inquieta e insegura con mi #todostuvimosuncomienzo. Cuando @Guidix  que iba a ser mi «madrina», me dijo que finalmente no podría venir , estuve a punto de anular mi cita, pero al final ahí estaré, muy contenta de encontrarme con mi otra gran «madrina» del #pblesp, @ainhoaeus y otras personas que desvirtualice en Donostia durante las Jornadas estatales de Aprendizaje Basado en Proyectos y Metodologías Activas.  

 Aunque la intención fue buena, tal vez el resultado del mapa no está muy logrado ni completo y resulta «denso» y «extenso», no obstante, me ha servido para conoceros un poco más y contagiarme de vuestro encanto y optimismo y puedo visualizar lo genial que será este encuentro de gente con pasión y  «acento andaluz».

EABE12- Visualizando las primeras conexiones del EABE12

Visualizando conexiones EABE12
Mapa interactivo con los participantes del EABE12