Encajando las piezas de la Identidad Digital


Imagen CC en Pixabay. Autor: Geralt
Imagen CC en Pixabay. Autor: Geralt

«Para una correcta gestión de esta identidad hay que empezar por componer el mapa de “cuerpos comunicantes“. Una buena práctica, aunque sea paradójico, es la de tejer las redes offline para engrasar luego las redes online (¡sinergia macramental!): poner caras y nombres a esos perfiles e intercambiar buenas prácticas y consejos, además de identificar fácilmente a quién se le puede hacer una consulta que nos llega a través de las redes sociales (la clave esta en el conectivismo y no tanto en el conocimiento propio).
Las cuentas genéricas no pueden ni deben aspirar a comunicarlo todo porque sólo estarían contribuyendo a la infoxicación digital. Tal y como nos decían en el colegio, cuando nos poníamos subrayador en mano, “Si todo es importante, nada es importante” (Garr Reynolds). Por tanto, hay que trabajar los micronichos. Cada pieza de nuestro puzzle que se dirija a un público muy segmentado (que cubra una pequeña porción de terreno digital) y se convierta en un referente en ese micronicho. Luego, las cuentas genéricas ya se encargarán de estar a la escucha y destilar la información más relevante. Por cierto, para elaborar un cuadro de mandos de cara a la destilación nos bastará con un agregador de feeds y suscribirnos vía RSS (esa tecnología muerta, leáse con ironía ;-)) al barrio blogosférico de nuestra comunidad, a las cuentas de twitter, a las páginas de facebook, etc…» Publicado por Lorena Fernández el 22-02-2012 en http://blog.loretahur.net/2012/02/encajando-las-piezas-de-la-identidad-digital-de-la-universidad-de-deusto.html


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s