Archivo de la etiqueta: Destacados

El Proyecto #AyCom explicado por sus protagonistas

libroabiertoEl proyecto AyCom explicado en el Boletín nº 19 del Socp-CrmfSf

El Proyecto Aprender y Compartir (AyCom)Experiencia contada por @ManuelaRuiz  

Mi experiencia con las TIC: mucho por aprender

Mi experiencia con las TIC. Mucho por aprender

Experiencia contada por @NenaVarela56

Las TIC me ayudan en mi trabajo

Experiencia contada por @NoniGmez

¿Redes sociales? Sí gracias, pero con criterio

Post publicado en el Boletín nº 16 del @CrmfSf

______________________________________

rrrssnosestancambiando
Las redes sociales nos están cambiando

Es verdad, no somos muy originales al tratar de lo que todo el mundo habla, opina o da consejos; sabemos que no es nada novedoso, pero aún así, asumimos el riesgo y hablaremos del potencial de las Redes Sociales. No obstante, y en contrapartida, lo que encontrarás en esta entrada será algo breve y centrado en el entorno del CRMF y la interacción de su gente, además de algunas sugerencias para empezar o posibles caminos a seguir ¿nos acompañas?

Con objeto de anticipar algunas líneas de actuación, nos ha parecido correcto aprovechar la presentación «Redes Sociales en los Centros del Imserso: Oportunidades y claves para empezar» utilizada en el curso sobre Redes Sociales y Comunnity Managers en los Servicios Sociales, dirigido a los directores del @Imserso. En ese documento expusimos nuestra experiencia personal sobre el uso de las TIC con algunos colectivos del CRMF San Fernando y otros profesionales del IMSERSO. Y en este espacio, simplemente incidiremos en alguno de los elementos allí expuesto; a la vez que abrimos una puerta para seguir hablando de las Redes Sociales y la forma en que pueden beneficiar a las personas del Centro, a nivel personal y/o profesional.

Entonces, ¿qué son las Redes Sociales?

El concepto de Redes Sociales es amplio, involucra a todos esos espacios virtuales dentro de la web, en los que se genera interacción social a través de los usuarios. Se trata de una “una estructura de nodos” (individuos, actores, organizaciones, etc.), unidos por algún tipo de interés, interdependencia, vínculo o conexión. Actualmente encontramos una gran cantidad de sitios o plataformas en Internet con este objetivo. Algunas de las más conocidas en nuestro entorno son Facebook, Tuenti, Twitter, Foursquare, LinkeIn, Google+, etc.

¿Y qué tienen las Redes Sociales para que nos gusten tanto?

Del discurso a la conversación globalLas Redes Sociales ya forman parte de nuestras vidas, nos tienen revolucionados y el tiempo corre rápido cuando  interactuamos en estos entornos. Nos gustan tanto porque nos permiten actuar directamente y mostrarnos al mundo,  podemos compartir nuestros pensamientos y acciones sin intermediarios, nos dan alas y nos hace sentir importantes. Hablar de nosotros mismos y comunicarnos con gente significativa para nosotros, son dos claves de éxito. ¿Sabías que hablar de uno mismo produce un estímulo placentero en nuestro cerebro similar a comer, recibir dinero o incluso practicar sexo? (otra cosa son nuestras preferencias). Este hecho  explicaría la tendencia al «oversharing» o «compartir en exceso«. Estas son las conclusiones de un reciente estudio realizado en la universidad de Harvard por los invetigadores Diana Tamir y Jason P.Mitchell, publicado en http://smoda.elpais.com/ en el post «Es oficial: hablar de nosotros mismos nos gusta (casi) tanto como el sexo«, de Begoña Gómez Urzaiz.

Que las redes sociales están cambiando nuestras costumbre y que nos brindan oportunidades para mejorar la calidad de las relaciones y los procesos de trabajo en las organizaciones, es algo que está bien documentado y ampliamente aceptado.

La gente quiere contar cosas y compartir sus experiencias

Hoy día socializamos casi todos los aspectos de nuestras vidas y a veces, la esfera privada se funde con la pública. Deseamos ser visibles y en las Redes Sociales hacen posible la interconectivida

Otra cuestión es cómo utilizar estas plataformas para integrar el trabajo conjunto de las personas de una institución, por ejemplo, profesionales y alumnos dentro de nuestro Centro y en colaboración con otros Centros. En este sentido debemos tener muy presente que estamos asistiendo a un cambio de paradigma centrado en la persona y la participación bidireccional.d de las cultura de la celebridadla conectividad, que anhela el ser contemporáreo y permiten, con gran facilidad, dar respuesta a nuestra necesidad social de compartir y conversar (William Deresiewicz en post de Dolors Reig Internet de las personas: ni solos ni locos en la web

Los beneficios para los usuarios y la propia institución, pueden ser numerosos, e irían desde facilitar el aprendizaje colaborativo, el conocimiento fluido (basado en el diálogo e intercambio de profesionales) de las personas implicadas, hasta mejorar la reputación y visibilidad de la institución; todo ello basado en la construcción de relaciones y conversaciones significativas entre todos los actores implicados, en este caso, usuarios y profesionles de los Centros del Imserso.

Twitter para empezar

¿Por dónde empezar a crear marca de centro o centros Imserso?…relaciones y conversaciones significativas entre todos los actores implicados, en este caso, usuarios y profesionales de los Centros del Imserso.

 Me gusta Twitter para empezar, al ser una plataforma que con muchas posibilidades para llegar a los actores, compartir recursos y mantener conversaciones significativas.

Participación, interacción y escucha activa

Para concluir, destacar que las Redes Sociales se basan en la participación, contribución colectiva, interacción, conversación, escucha activa,.. fundamentos que han de regir cualquier iniciativa digital de la marca #CentrosImserso y que persiga la construcción de un “nosotros” cada vez más grande y más visible en la red, mediante la alineación de esfuerzos

Mi visión de la versión 2.0 de los Centros Imserso”, empieza así
Visualizando la versión2.0 de los Centros-Imserso on PhotoPeach

http://photopeach.com/album/18ju57p

Conversar en el #Socp-crmfsf

Si te ha interesado este tema, podemos seguir la charla en la cuenta de Twitter del @SocpSf , SOCP-SF en G+, Twitter del @CrmfSf y  CRMF de San Fernando en Facebook …

¿Te unes a nuestra conversación?… @Beavina  @ManuelaRuiz