Archivo de la etiqueta: coainter

¡Avanzando hacia uno de los momentos clave! – «La implantación de nuestro proyecto #EdtechMooc» #CoAInter»

Insignia: #CoainterConectado
Insignia: #CoainterConectado

Elaboración del documento básico

Como producto final de la unidad IV del #EdtechMooc
vamos a presentar el plan de implantación referido a nuestro proyecto «Creación de una Comunidad de Aprendizaje Intercentros«,que denominaremos #Coainter en adelante.

Para elaborar el documento básico seguiremos el esquema que se nos propone en el MOOC:

  1. Descripción breve del proyecto edtech.
  2. Riesgos, indicando el grado de peligro posibles soluciones.
  3. Estrategias para evitar resistencias.
  4. Matriz TIM calcularemos en qué punto se ubica nuestro proyecto respecto a la integración tecnológica.
  5. Qué estrategia de difusión se realizará,tanto interna como externa.

Descripción del proyecto

Hablamos del proyecto edtech referido a una experiencia sobre la creación de la Comunidad CoAInter, dirigida a trabajadores del equipo multiprofesional de diferentes Centros del Imserso, repartidos en la geografía española. Los participantes tendrán la oportunidad de seguir aprendiendo entre iguales y de forma colaborativa, sobre el uso de la tecnología orientada al desarrollo profesional y personal. Implantamos la versión piloto en el 2016 con buenos resultados y expectativas de futuro, pero tristemente, al día de hoy, este proyecto no ha prosperado hacia su versión definitiva. Justamente, esto es lo que trataremos de analizar en este post, cuando hablemos de los riesgos que pueden acechar a un proyecto edtech como la Comunidad #Coainter

El proyecto pretende añadir capas de interacción virtual para nutrir y mantener las conexiones que faciliten el aprendizaje permanente de los integrantes de la CoAInter y poder sumar inteligencia colectiva al desarrollo profesional e individual, que a su vez revertirá en la calidad del servicio prestado en los diferentes Centros del Imserso, porque sabemos que las acciones y esfuerzos individuales, no siempre son suficientes.

La metodología se enfoca hacia el aprendizaje activo (learning by doing) y colaborativo, mediante la creación de productos y artefactos digitales, fruto del trabajo individual y colectivo, tales como tutoriales, presentaciones memorables, infografías, repositorios de información, blogs, recursos para la curación de contenidos, etc., que el grupo irá compartiendo en la Intranet y los espacios de conversación en la Red.

Lista de riesgos

Con la perspectiva del tiempo, podríamos describir tres riesgos que, probablemente, están impidiendo avanzar hacia la implementación definitiva y consolidación de la Comunidad #Coainter.

Falta de continuidad del proyecto #Coainter

Encontramos tres tipos de riesgos que afectarían a la continuidad del proyecto, por un lado la precariedad económica que lo sustenta, por otra el desgaste de los profesionales impulsores de experiencias desde abajo, que tratan de dar respuesta a necesidades detectadas en el día a día y por otro, una escasa apuesta por la innovación y el apoyo institucional.

Contexto:  

Hablamos de una iniciativa que surge del impulso de una intraemprendedora que contagia e impulsa el uso de las TIC entre sus compañeros de distintos Centros, por tanto, se trata de un proyecto que va de abajo hacia arriba y prospera gracias al esfuerzo voluntario y personal de sus miembros.  El proyecto, por tanto, no posee ningún respaldado económico y los costes de su diseño, implementación y evaluación, corren a cuenta del tiempo y el trabajo personal de la intraemprendedora y el grupo de compañeros participantes, una situación altamente apreciable, pero insostenible en el tiempo (Compromiso, perseverancia y actitud) 

Una vez confirmado el grupo de participantes, informamos de la iniciativa a los directores de los Cinco Centros implicados y cada uno de ellos aprobó, ciertamente con entusiasmo, la participación de sus profesionales interesados. Y al finalizar el proyecto, a todos los implicados, incluidos los directores de los Centros, se les envió retroalimentación sobre el desarrollo de la experiencia que se recoge en el «Informe de evaluación proyecto piloto CoAInter»

Acciones futuras:

Para ambos riesgos tendríamos que apostar por seguir informando, mostrando, comunicando…las ventajas del uso de la tecnología, entre los directivos y gestores de la entidad. Seguir difundiendo y ejemplificando las mejoras que aporta al aprendizaje colaborativo entre iguales y los beneficios que revertirán en la práctica profesional y en la mejora de la calidad del servicio público prestado.

Al mismo tiempo, deberíamos seguir involucrando a los compañeros intercentros, manteniendo una comunicación fluida, online y presencial si es posible, identificando y documentando las necesidades específicas de cada participante, a fin de adaptar el contenido del proyecto a los intereses reales de todos los miembros.

Estrategias para evitar resistencias

La oposición a la tecnología vendría, básicamente, de reticencias en el uso de las tecnológicas y las resistencias al cambio. En nuestro proyecto #Coainter, las personas implicadas ya habían participado en otras iniciativas basadas en el uso de las TIC y se trata de profesionales motivados y con inquietudes para seguir mejorando su aprendizaje y competencia profesional, sin embargo, el verdadero problema con el que nos enfrentamos es la escasez de tiempo. Hablamos de profesionales con atención directa y con agendas de trabajo saturadas, por lo que este problema fue el principal desafío hubo que afrontar en la experiencia piloto de implantación. Para ello, una estrategia clave fue el seguimiento y apoyo totalmente personalizado y continuo del trabajo de cada participante, durante la fase de la experiencia online: «Desarrollo y publicación de prácticas de aprendizaje, creación de productos y artefactos digitales»

El modelo de aceptación de tecnología, (TAM de las siglas en inglés «technology acceptance mode»), nos proporciona una base teórica para comprender y evaluar la aceptación de los usuarios hacia las nuevas tecnologías, permitiendo desarrollar e implementar mejores sistemas (Davis, 1985).  La matriz de integración tecnológica TIM (Technology Integration Matrix), desarrollada por el Instituto Edtech de Florida, introduce dos dimensiones: entornos de aprendizajes e integración tecnológica, que nos dicen el nivel de uso tecnológico de los participantes del proyecto.

La utilización tecnológica en el entorno de aprendizaje de nuestro proyecto #Coainter y el punto de partida para mejorar e innovar se ubicaría en los siguientes puntos de la matriz TIM:

Auténtico: que nos permitirá contextualizar las actividades desarrolladas, en el mundo real de los respectivos Centros de trabajo, de forma significativa e infunde, donde se experimenta de forma flexible, personal y libremente sobre la independencia tecnológica, orientada a la resolución de problemas de los Centros, de forma individual, colaborativa y autónoma.

Matriz TIM

Fuente: José Andrés Castillo Hernández, Ismael Esquivel-Gámez y Rubén Edel-Navarro (consulta el 9 de mayo 2018)

Estrategia de difusión interna y externa

 

  • Ejemplificar la experiencia a través de los grupos tractores: el grupo de participantes en la experiencia piloto, que se distribuye en cinco Centros, comenzará la primera fase del proyecto y gradualmente irá transfiriendo el conocimiento y la experiencia a otros grupos de interés.
  • Informar en los espacios de comunicación de los Centros:  Listas de distribución, blog de la experiencia, intranet corporativa, página web de los respectivos Centros, presentación en formato de charla monográfica presencial,…
  • Difusión en las redes sociales de los respectivos Centros, utilizando el hashtag #Coainter, participar en concursos, como el CNIS, escribir en el Blog Colaborativo Centros del Imserso, etc.

 

Recursos del Módulo 4 presentados en el Mooc #EdtechMooc

UNIDAD IV – IMPLANTACÓN EDTECH, by manuelaruiz