Archivo de la etiqueta: Aprendizaje continuo

Aprender no es un juego… ¿o tal vez sí? 😉 #GamificaMOOC

Avatar ManuelaEmpezamos un nuevo proyecto de aprendizaje en red, esta vez voy a tratar de descubrir las claves básicas de la gamificación de la mano, como no , del INTEF , en la 3ª edición del MOOC Gamificación en el aula Mi deseo es descubrir y conocer el potencial de la gamificación como estrategia innovadora aplicable a nuevas experiencias de aprendizaje, conocer los componentes clave de la gamificación y descubrir los requisitos necesarios para crear un artefacto digital gamificado, que desarrollaría en mi entorno laboral.

En este espacio personal, que utilizo para aprender y compartir, escribiré sobre mis evidencias de aprendizaje, siempre procurando practicar la brevedad, «trabajando en voz alta» con humildad, aprendiendo de y junto a otros, a través del diálogo y el debate.

 

Ideas iniciales sobre gamificación y sus implicaciones

La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre otros muchos objetivos.

El objetivo de la gamificación es motivar a las personas a realizar acciones concretas, por tanto, aunque consideremos que aprender no es un juego, sí que podemos extraer de los juegos sus aspectos divertidos e incorporarlos en el diseño de experiencias de aprendizaje (serious games)

«La idea de la gamificación no es crear un juego, sino utilizar los componentes característicos de los juegos y aplicarlos a contextos no lúdicos, en los que deseemos incrementar, por ejemplo, la motivación de las personas implicadas en conseguir un objetivo de aprendizaje, al mismo tiempo que le ofrecemos una experiencia gratificante y memorable«.

Diferencias entre ABJ (Aprendizaje Basado en Juego) y Gamificación

ABJ: Se trata de un juego diseñado y utilizado para un fin didáctico, es decir, se pretende lograr un objetivo de aprendizaje en un contexto didáctico dirigido.

Gamificación: Aunque no es un juego propiamente dicho, utiliza los mecanismos y dinámicas de éste, para que las personas participantes aprendan algo a partir de la acción gamificada. Igualmente implica un contexto diseñado previamente y dirigido a conseguir el objetivo que se desee.

Curando contenidos

El proceso de curación de contenidos sobre gamificación, lo inicio con la creación de la colección MOOC-Gamificación INTEF   en la plataforma Pearltrees y sucesivas subcolecciones, como la que inserto abajo sobre Recursos diversos, donde voy recogiendo los documentos relevantes consultados.

RECURSOS GAMIFICACIÓN (diversos), by manuelaruiz

Hashtag del MOOC:

 

Comparto la crónica gráfica sobre gamificación de @aleyda_amakara, la cual,  me resultó muy instructiva y creativa. Gracias por compartir, Aleyda 😉.

https://pin.it/kacnnmn27yeux3

Post de @aleyda_amakara: «También se puede aprender jugando»

Algunas pruebas más sobre la creación de un avatar
Pruebas avatar
Pruebas avatar
Pruebas avatar 3
Pruebas avatar 3

Siempre aprendiendo

«Para un año, sembrad cereales. Para una década, plantad árboles. Para toda la vida, educad y formad a la gente.» (Proverbio chino)

 

Aprender
Imagen by GotCredit in Flickr CC view in HaikuDeck

Aprender

Comparto algunas reflexiones personales sobre el valor, las oportunidades y los elementos distintivos y excepcionales que confluyen en mi entorno de trabajo, el @SocpSF, cuando encauzamos nuestra labor pedagógica con sentido y persistencia, para impulsar las capacidades de las personas con discapacidad durante su estancia en nuestro Centro,  que se convierte en un «espacio excepcional para aprender y volver a empezar», en el que confluyen sinergias entre iguales y profesionales que alimentan el contagio de seguir aprendiendo.

En este post hablaré de nuestro marco de referencia esencial: la estrategia formativa europea basada en el «aprendizaje permanente«, de gran relevancia para nuestro alumnado, el colectivo de personas usuarias con discapacidad física y/o sensorial.

En el boletín 24 del Socp-CrmfSF, hablaré del otro gran marco de referencia, el contexto social del @CrmfSF, que posee el suficiente potencial como «entorno excepcional de aprendizaje«, donde los profesionales del Centro, en general y el personal docente, en particular, tenemos la oportunidad de contribuir al plan de aprendizaje personalizado de cada uno de nuestros #alscrmfsf.

Prioridades

La actual estrategia formativa de la Unión Europea dirige sus esfuerzos a mejorar el desarrollo de la comunidad como sociedad del conocimiento avanzada, mediante el aprendizaje permanente en un contexto en el que la información y el conocimiento se expanden de manera acelerada y la tecnología social ha cambiado la manera de abordar el aprendizaje.

¿Qué es el aprendizaje permanente?

El concepto de aprendizaje permanente es amplio y ocupa un lugar prominente en los programas de la UE. Engloba toda actividad de aprendizaje útil realizada de manera continua, con objeto de mejorar las cualificaciones, los conocimientos y las aptitudes de los ciudadanos europeos.

Dos de sus objetivos son especialmente significativos para nuestros #alscrmfsf:

  • La realización personal a través de la promoción de la ciudadanía activa
  • La mejora de la empleabilidad.

El papel central del aprendiz forma parte de los principios que subyacen al aprendizaje permanente y guían su realización, así como,  la importancia de la igualdad de oportunidades, la calidad y relevancia de los aprendizajes y el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos adaptarse a la sociedad del conocimiento, participando activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo, así, un mayor control de su futuro.

La Unión Europea define el aprendizaje permanente de una manera amplia y conectada a los aprendizajes obtenidos a lo largo de la vida («desde la cuna hasta la tumba»).  Abarca la adquisición y actualización de todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones, incluyendo la ciudadanía activa, la realización personal, la integración social y la empleabilidad.

Aprendizaje permanente
Dimensiones del Aprendizaje Permanente UE [Gráfico: elaboración propia]

Aprender, es lo que importa

En definitiva, en el marco actual europeo, la clasificación convencional de educación formal, no-formal e informal, se desdibuja y toma relevancia el aprendizaje permanente que tiene lugar en la vida de toda persona. No importa la diferenciación de ámbitos, sino la adquisición de competencias de sus ciudadanos y el aprovechamiento de todos los recursos socioculturales disponibles, para conseguir auténticos ciudadanos competentes, con capacidad de adaptación a los constantes cambios de nuestra sociedad líquida.

Referencias