Archivo de la categoría: eAdministración, innovación y tecnología
Alrededor de este bloque de contenido procuraré defender lo público que venga con el “sello” de la calidad del servicio prestado, basada en la claridad, la información, la transparencia, la puesta en valor del trabajo colaborativo y la inteligencia colectiva de las personas que trabajamos con auténtica vocación de servicio. En esta categoría también recogeremos aspectos relacionados con el desarrollo organizacional y la administración 2.0. Algunas etiquetas relacionadas: Gestión del cambio, gestión de grupos, motivación, organización, productividad, transparencia, Igualmente recogeremos elementos relacionados con la mejora e innovación en el aprendizaje apoyado con el uso de la tecnología. Mejora de la práctica docente, así como documentar, reflexionar y aplicar metodologías de trabajo sistemáticas basadas en las prácticas colaborativas, el intercambio y la discusión entre pares. Compartir experiencias: trabajando en voz alta, (working out loud)
En la aventura del MOOC: Planificación y Gestión de Proyectos en la Administración Pública , durante cuatro semana junto a nuestra nave espacial #Contributing2.0, aprendimos y experimentamos nuevas estrategias y observamos magníficos rumbos que la nave nodriza de la Gran Alianza de la Administración, junto a las naves de los colegas, nos iban mostrando. Finalmente, nuestro “exoplaneta Contributing 2.0” toma tierra y queda a disposición de seguir avanzando hacia un futuro más creativo y activo a la hora de planificar y gestionar proyectos en nuestra institución.
El camino fue interesante a pesar de haber elegido la peor opción, caminar en solitario como se explicaba en el post “Orbitando el exoplaneta #Contributing20 y narrando las tareas del #Módulo1GProyecto17“ Evidentemente queda mucho camino por recorrer en cuanto al trabajo cooperativo de los empleados públicos o el aprovechamiento del potencial de las redes sociales de aprendizaje cooperativo en beneficio de la ciudadanía del siglo XXI deseosa de interactuar con una Administración Pública moderna y acorde a los tiempos que nos han tocado vivir, y justamente, creo que todos los empleados públicos tenemos nuestra parte de responsabilidad a la hora de lograr el movimiento en positivo de la «nave nodriza, esa Gran Alianza de la Administración» ¿verdad?
Informe final
En la siguiente presentación muestro los diferentes hitos y situaciones vividas en nuestra experiencia #GProyecto17, especificando algunos datos básicos del proyecto Contributing 2.0 «Creación de una Comunidad de Aprendizaje Intercentros y una Red Social Corporativa«, así como otros datos referidos a indicadores, alcance del proyecto, actividades, recursos humanos o lecciones aprendidas…
Recursos del Módulo 4 presentados en el Mooc #GProyecto17
«El reto de crear valor público para el ciudadano«, ha sido el lema de esta año, con el que nos identificamos y encaja a la perfección con nuestra vocación de servicio, así que hemos procurado asistir al máximo de ponencias y presentaciones repartidas por las dependencias de la FNMT, por las que transitábamos eligiendo las opciones más afines e interesantes del amplio programa. Afortunadamente toda la actividad queda grabada y publicada en http://www.cnis.es/, por lo que cualquiera puede volver a repasar o conocer el contenido del Congreso
En esta pequeña entrada sólo queremos relatar algunas impresiones, vivencias memorables e inspiraciones, que alimentarán, probablemente, nuestras pequeñas acciones «innovadoras» de abajo arriba, esas que surgen en los espacios concretos, no más allá del ámbito de autonomía profesional propio, y avanzan muy poco a poco sin intentar cambiar grandes cosas.
Nos queda clara la necesidadde gestionar y aprovechar el conocimiento de los empleados públicos para movilizar la innovación en las #AAPP, como expresaba con entusiasmo Manuela Piqueras, así como el requisito de colocar el foco en las necesidades de nuestros usuarios, para lo cual, se requiere adaptabilidad, flexibilidad y trasversalidad, aunquetambién sería necesaria unamayor participación y co-responsabilidad de la ciudadanía.
El mito de que la tecnología es suficiente para transformar las AAPP y crear valor público, es falso. La conectividad, sin más, no es suficiente, se requiere un esfuerzo para mejorar la accesibilidad en sentido amplio y usabilidad de los espacios web, app…, pero también se requiere formar al ciudadano eliminando la brecha digital y pasar de un consumo superficial de las TIC a un consumo más constructivo y participativo.
La ponencia del DNIe en un mundo móvil (Rubén Romero y Jesús Pérez-Castilla, Ingenieros de Proyectos de la Real Casa de la Moneda http://www.fnmt.es/), nos resultó muy interesante y de aplicación práctica para nuestros usuarios. DNIe ofrece conectividad NFC, un nuevo interface sin contactos (evita baterías, conexiones por cable, etc.) y se comunica a través de un Smartphone o una Tablet, permitiendo al ciudadano establecer conexiones seguras a través de estos dos dispositivos. De esta manera se hace realidad que el ciudadano se pueda conectar desde cualquier momento o lugar a la Administración electrónica de forma segura.
Respecto a los proyectos y experiencias innovadoras presentadas, nos quedamos con la de Innova, gira y gira en Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital“MINETAD IN’NOVA” al tratarse de una experiencia inspiradora basada en la cultura innovadora, el fomento del espíritu de pertenencia a la institución y la trasversalidad de la innovación en toda la organización, utiliza las siguientes herramientas:
Programa de premios (reconocimiento e impulso de la innovación, por ejemplo implementando las ideas más innovadoras que surgen de los participantes o grupos)
Plan de formación
Plan de comunicación e imagen de marca
Tecnologías (plataforma para la difusión de ideas, debate, ayuda, votar…)
Ya sea porque no se presentaban o porque no llegamos a localizarlas, lo cierto es que echamos de menos más experiencias entusiastas presentadas por los propios empleados públicos, como el caso de los innovadores del MINETAD o Silvia Oñate del Instituto Andaluz de Administración Pública, dentro de la Estrategia para el impulso de la innovación en la Junta de Andalucía-2017, con su proyecto colaborativo en ciernes.
Empujoncitos que animan!!! Seguimos trabajando para lo público con determinación y apoyándonos en nuestras fortalezas.#cnis2017 🙂 pic.twitter.com/7JYAQhHcSJ
Algo que nos resulta sorprendente, tanto en el CNIS2016 como en el CNIS2017, es el gran número de personas asistentes relacionadas con el mundo empresarial, pareciera que el colectivo de patrocinadores era mayor que el de los innovadores de las AAPP, un aspecto, que desde nuestra opinión, empaña la separación real entre la innovación de los empleados públicos y el interés empresarial.
En cuanto al espacio y momentos de networking, entendemos que no se diseñan actividades para propiciar el encuentro entre empleados públicos de distintas administraciones, un aspecto a mejorar, desde nuestro punto de vista.Afortunadamente, la suerte nos sonrió al ser rescatada de un «lonely lunch» por una habilidosa archivera y su grupo de colegas. Justamente este encuentro fue el más emotivo de nuestra experiencia en el CNIS2017, gracias Yolanda, Ángeles, Maribel y Ángel 😉
Creación del Catálogo de Cualificaciones de la Administración Pública
Planificación de la formación.
Acreditación de cualificaciones profesionales y homologación de estudios, centros, entidades y profesorado → “Sello INAP”.
Reconocimiento, evaluación y acreditación de la competencia adquirida a través de experiencia laboral y/o vías no formales e informales de aprendizaje.
Implantación de un sistema de gestión por procesos
La entrevista que realizó Alberto Ortiz de Zárate a María Esther Arizmendi, presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, fue clarificadora y realmente interesante
Aprendimos algunas claves para analizar Portales de Transparencia, de la mano de Sergio Jiménez Colaborador del ITCIP. El uso del Portal está determinado por la calidad del mismo, para ello se requiere definir el modelo de relación que se quiere mantener con la ciudadaníay utilizar recursos de la analítica web, ésta es su presentación. Aquí la guía para el análisis de los portales de transparencia.
Nos divertimos con la representación de los innovadores públicos, “SAINETES CNIS 2017: Arquetipos tóxicos en las Administraciones Públicas”
Aquí una recopilación de algunos tuits del CNIS2017
Como broche final feliz, dos premios a entidades gaditanas, ambos relacionados con la Diputación de Cádiz. Uno al mejor «proyecto en Gobierno Abierto: Transparencia, Participación Ciudadana y Colaboración», al Portal de Datos Abiertos de la Diputación de Cádiz y la mejor «Innovación Social» a la APP Anticípate – Violencia de Género
“If people don’t have time to think. And thinking time needs to be your own time, then they have a really hard time actually producing great work.- Jason Fried
Jason Fried tiene una teoría radical de trabajo, piensa que la oficina no es un buen lugar para trabajar. En su charla establece los principales problemas y ofrece sugerencias para hacer el lugar del trabajo un lugar efectivo para trabajar.
Asumimos la evidencia de que el aprendizaje es un acto de comunicación social y en la actualidad, internet y la facilidad de acceso a la información e interacción horizontal y entre iguales está revolucionando nuestra forma de aprender. Vivimos en la era educativa de la «abundancia» (Weller, 2011) y nuestro entorno natural interactivo se está expandiendo en los entornos virtuales de encuentro que estamos tejiendo en la red.
El gran psicólogo soviético, Vigostsky (1896 – 1934) y sus alumnos a A. R. Luria y A. N. Leontiev ya pusieron de manifiesto la importancia de la interacción social como el motor del desarrollo, observaron que el aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas, al tratarse de entornos excepcionales para la imitación y la ayuda entre iguales (ZDP).
La comprensión de cómo aprendemos y cómo enseñamos en el nuevo escenario de la sociedad red, es clave para revisar nuestro enfoque de enseñanza centrado en el estudianteen sus nuevas necesidades relacionadas con “ser capaz de hacer” (no sólo saber), e ir avanzando hacia la implementación del nuevo paradigma educativo en la era digital del SXXI, el conectivismo, una teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes, que explica el efecto de la tecnología sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Caminamos hacia un modelo donde los aprendices interactúan entre sí en espacios presenciales y virtuales, en los que las tecnologías pueden añadir nuevas capas de interacción como soporte al aprendizaje permantente, porque la suerte favorece a las mentes conectadas, como nos dice Steven Johnson en este vídeo:
En este contexto aparece el interés por los entornos personales de aprendizaje (PLE) (Personal Learning Environments), un enfoque pedagógico que intenta sacar el mejor partido a las posibilidades que hoy nos ofrecen las tecnologías y las dinámicas sociales emergente.
El PLE, según J. Adell y Castañeda, es el «conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender». Se trata de un concepto global que hace referencia a cómo aprendemos utilizando la red como recurso.
Los modelos de aprendizajes emergentes tienen consecuencias tanto para las organizaciones educativas, que necesitan reinventarse, como para el rol de los docentes, que pasa de ser un recipiente garante del conocimiento a empezar a convertirse en un hombre orquesta dentro del aula, como dice David Álvarez, asumiendo nuevos roles como el de content curator, community managers, diyéi…que incorpora a sus roles más tradicionales de modelar, demostrar, acompañar, motivar,.. y dotar de sentido la práctica en el aula.
¿Qué ocurre si en nuestra organización no existen esos espacios que facilitan el intercambio de la experiencia y el conocimiento tácito entre los diferentes profesionales? ¿El desarrollo del PLE podría servir de base fundamental para la co-creación y colaboración entre esos profesionales de la organización? ¿Podríamos desarrollar estrategias para añadir valores blandos a la simple reglamentación de sus procesos de trabajo?
Estas son algunas de las dudas que me gustaría ir resolviendo en mi aventura de aprendizaje permanente en #easpMOOC13, aprendiendo de la experiencia de otros, junto a otros, enREDada y llamando a la suerte para que favorezca mi mente conectada 😉
Como ya comentaba en otros post , estoy reorganizando mis espacios en la red, para ello voy a darle el cierre a algunos espacios como el blog “Las TIC y su potencial para el aprendizaje”, allí publiqué este post en el 2011 y al parecerme de interés, lo traigo a este blog de AyCom, un espacio que intento adoptarlo como mi espacio central del que broten las ramificaciones de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
____________________________________________________________________________
Acabo de descubrir en Twitter, vía @ainhoaeus, la estimada «dinamizadora mayor» de las jornadas PBL (Aprendizaje Basado en Proyectos), el libro digital INprendedores. Experiencias y reflexiones sobre el arte del intraemprendizaje dentro de las organizaciones. Se habla de los «iINprendedores», aquellos que empujan dentro de las organizaciones para que se muevan las «patas de los elefantes». Soy seguidora de Tiscar Lara (Cultura Digital EOI) en varios de sus espacios, Blog, Facebook, Wikispace…directora de este proyecto editorial, junto a Eduardo Lizarralde y Enrique Ferro. Los autores dividen el libro en cuatro bloques: Inprendedores en la empresa privada, Inprendedores en la administración pública, Inprendedores del sector de la educación y Visión del inprendedor desde fuera.
Comento el artículo de Alberto Ortiz, » A la caza del mamut lanudo: experimentando con la confianza radical en la Administración Pública». Nos habla del gran cambio en la gestión de las organizaciones, un cambio que tiene que ver con la forma en que se relacionan las personas y con su asunción de un papel más activo…»Es la hora en que,….las personas sean el centro. No los procedimientos, no la calidad, no el producto, no los mercados, sino las personas, de fuera y de dentro de las organizaciones. …Confianza en las personas«. Resume las ideas de su artículo mediante una lista de cuatro pares de conceptos en oposición, en el apartado Manifiesto INprendedor:Preferimos:
Como ya comentaba en el post anterior, estoy reorganizando mis espacios en la red, para ello voy a darle el cierre a algunos espacios como el blog “Las TIC y su potencial para el aprendizaje”, allí publiqué este post en el 2010 y al parecerme de interés y casi vigente en su totalidad, lo traigo a este blog de AyCom, un espacio que intento adoptar como mi espacio central del que broten las ramificaciones de mi Entorno Personal de Aprendizaje (PLE).
Las sopas Avecrem acuñaron el ya clásico eslogan de «¿Cueces o Enriqueces?»en clara alusión a las propiedades de sus pastillas, que darán un gusto más agradable a todos los platos cocinados. Salvando las evidentes diferencias, utilizaré este símil para compartir algunas dudas y preocupaciones relacionadas con mi entorno profesional, dentro de la Administración Pública.
La Web 1.0 hace referencia a la forma de transferir información y productos, basada en una dirección única de los “expertos” hacia los usuarios o consumidores. Creemos que también es el modo natural de relación de la “Administración 1.0”, bajo un entorno jerarquizado y sembrado de gestos oscuros, desconfianzas y preocupada por “cocer” y registrar los temas siguiendo el “reglamento” y poco más. Tengo la impresión, al menos en los escenarios que conozco, que la calidad auténtica del servicio prestado al usuario, no siempre es lo que más preocupa. A mi pesar y referido a mi entorno próximo, no observo en la cadena jerárquica una ocupación real, ni intentos efectivos de implementación de otras formas que pudieran “enriquecer” el escenario, por ejemplo, explorando nuevos entornos basados en la confianza, las capacidades, la creatividad, la transparencia, los resultados, la colaboración de las personas… y la “conversación” entre usuarios y administración, tal como se dibuja en los nuevos enfoque metodológicos de la “Nueva Gestión Pública” Wikipedia
La Web 2.0 fue un término ideado en el 2004 por Tim O’Reilly y Dale Dougherty para designar la actual evolución y uso de Internet, la World Wide Web. Lev Grossman en la Revista Time, 2006, habla de un “experimento social masivo”, no tanto un medio tecnológico, sino un “ecosistema informacional….tendente a externalizar actividades, servicios… basada en la interactividad, las comunidades de usuarios y una amplia oferta de servicios, como, las redes sociales, los blogs, las wikis o las folcsonomías.
Trasladando la filosofía de la Web 2.0 a la Administración 2.0, nos encontraríamos con una actitud “conversacional” y “colaboradora” entre usuarios y “administradores”, que contribuiría a dotar de sentido auténtico la gestión administrativa y avanzar hacia un cambio de paradigma basado en una relación bidereccional, en el que elusuario sería el centro del sistema y la Administración 2.0 una “plataforma global” de participación y construcción democráticay “enriquecida”, todo ello, mediante el uso de los servicios interactivos y cooperativos que nos aportaría la Web 2.0. ¡Siempre es bonito soñar¡ ¿verdad?.
Bajando a la concreción, quiero comentar una pequeña anécdota, la cual ha sido el germen que movilizó esta “conversación”. Con motivo del acto final de curso 2009 en mi Centro, [que por cierto, ¡sucede en diciembre¡ por «imperativo administrativo» o necesidad de ajuste al ejercicio económico anual], creamos unos documentos gráficos (vídeos con imágenes y música) para agradecer el trabajo y colaboración del grupo de alumnos participantes en diversos actos y encuentros desarrollados en el marco del Proyecto Progress, premiar al alumnado destacado, despedir a los que finalizaban su programa, o felicitar la navidad al equipo docente. La cuestión es que los propios alumnos querían una copia de esta documentación y yo estaba encantada en compartirla con ellos, así que recorrí el camino más operativo y funcional que se me ocurrió, subirlos a YouTube y enviarles el enlace (creo que ponernos a grabar 100 CDs y repartirlos….rondaría lo 0.0., ¿no?) Hasta ahora, los vídeos están ahí y nada ha ocurrido, sin embargo, sí he recibido alguna señal que me ha hecho dudar de este “acto de transparencia y apertura en la red social” y me pregunto ¿cómo podemos saber si estamos ante un límite legal o un simple “tic administrativo” con tendencia a negar o desconfiar de lo nuevo, para no complicarse?
Referente a este tema, me ha gustado mucho el post de Miquel Rodriguez, «Sobre la (difícil) Administración 2.0» comparto su análisis sobre la difícil convivencia y desamores entre la web social y la administración, estas son algunos tic de la Administración analizados por este autor:
Rígida estructura organizativa… nada que ver con la meritocracia de lo 2.0
Definición y blindaje de las funciones de los puestos de trabajo….. “puesto formol y 2.0”, brecha dificil de superar…..nada que ver con la colaboración, la autoría, la solución de problemas o la reflexión propias de una manera de hacer 2.0.
División en departamentos estancos.
”El concepto de autoría, de individuo responsable de sus opiniones y manifestaciones, se lleva fatal.
Los flujos de información están totalmente entubados
La legislación y normativa de protección de datos, de obligado cumplimiento para todos, es un respaldo al conservadurismo en la administración.
La administración juega a un juego de todo o nada, de riesgo cero.
Los ciudadanos y la administración, vivimos en una espiral de desconfianza mutua…. Mala situación para aprovechar los canales sociales para compartir y conversar abiertamente.
….Cierto pesimismo….”la administración está en lo 1.0 con pesar. Su vocación sigue siendo lo 0.0.con el fax como adelanto in extremis. Podéis aprovechar para ver, el final de su post, un video entusiasta titulado “Curso Web 2.0 (2009-2010)«, de Antonio González y publicado en el blog de Aníbal de la Torre.
Supongo que las dos panorámicas descritas, la “Administración 1.0=cocer” y la “Administración 2.0=enriquecer”, coexisten en este momento, es verdad que existen Brotes verdes en el trabajo colaborativo en la Administración, como dijo Jesús Martínez Marín o que podemos encontrar exitosas y buenas prácticas 2.0 dentro de la Administración,Genis Roca Dolors Reig
Soy consciente de lo dificil que resulta avanzar en el terreno del cambio de actitudes y que los esfuerzos e inciativas no tienen un efecto inmediato. Mis mejores deseos de éxito, reflexión y repercusión de este nuevo acto que tendrá lugar en Madrid el próximo 24 de Febrero, Jornadas Administraciones Públicas en Expoelearning-2010«Entornos interactivos y colaborativos en la Administracion Publica» y » La revolución de la TIC: hacia un nuevo Paradigma». Siendo realista y aunque me duela, he de decir que en mi entorno «vivido», todavía observo más barreras que oportunidades.
¡¡Veamos como nos adaptamos a los nuevos tiempos, cómo avanzamos hacia la transparencia…, la Casa Real ya ha empezado y «Don Juan Carlos quiere que todos los españoles sepan en qué trabaja», ¡tomemos ejemplo¡ 😉
Espacio en el que comparto experiencias y aficiones para seguir creciendo