En esta categoría recogemos experiencias y reflexiones relacionadas con mi entorno laboral en el Crmfsf, Socpsf o Ceapatsf, así como otros aspectos vinculados el alumnado del Crmfsf (#alscrmfsf), la innovación tecnológica en mi entorno laboral o el potencial de las personas con diversidad funcional, en definitiva, hacer visible mi trabajo para mejorarlo, «trabajar en voz alta» o “working out loud”.
Sobre el contenido relacionado con el Sº de Orientación y Capacitación Profesional del #CrmfSf, es decir, mi espacio laboral y de aprendizaje continuo, también vengo publicando algunos post en el blog del CrmfSF: https://blogcrmf-sf.imserso.es/.
Han pasado los meses previos de lectura en los que nos hemos empapado del diseño y la propuesta didáctica de la asignatura Estrategias de Aprendizaje para la práctica profesional de la psicopedagogía, planteada por mis compañeros del Máster de Psicopedagogía de la UOC, @annaespasa, @avivasal, @manelagui y @eesterue, y ahora llega el momento de la verdad. Hoy es el primer día de curso y me estreno como profesora colaboradora de la UOC y estoy emocionada, pero también siento ese pellizco de desasosiego en el estómago que me alerta de la responsabilidad asumida y el asalto de dudas, creo que razonables, en torno a cuestiones como éstas:
¿Llegaré a promover al máximo el potencial de aprendizaje de mi grupo de estudiantes, guiándolos y motivándolos adecuadamente?
¿Fomentaré su aprendizaje autónomo y les ayudaré a orientarse en la abundancia de la información disponible, especialmente referida a nuestra labor profesional psicopedagógica, utilizando el potencial de las TIC?
¿Seremos capaces de alcanzar un auténtico entorno de trabajo colaborativo? ¿Llegarán los estudiantes a valorar la necesidad de trabajar en equipo de forma coordinada entre los profesionales implicados en la acción de orientación e intervención psicopedagógica?
¿Llegará el grupo de estudiantes a apreciar la oportunidad que ofrece la red para aprender en un entorno flexible, o construir, ampliar y/o consolidado su Entorno Personal de Aprendizaje?
¿Los estudiantes llegarán a elaborar documentos psicopedagógicos de calidad y ajustados al público objetivo?
Estas preguntas y muchas más son las que me surgen hoy, pero espero que al finalizar este nuevo reto profesional, allá por el mes de febrero del 2019, hayamos cosechado más respuestas positivas que negativas, confío en ello. En todo caso, ahí estaré yo día a día haciendo un seguimiento atento y ajustado del proceso de aprendizaje de mis cuarenta y tres estudiantes. En definitiva, desplegaré el máximo de mi actitud proactiva y procuraré adelantarme a los necesidades de mi grupo, para poder ajustar la ayuda pedagógica, pues comprendo que habrá momentos de dificultad, desánimo, desorientación… la vida es así, llena de luces, pero también sombras, que iremos sorteando de la mejor forma posible.
¡Ánimo y seguimos, que tenemos mucho que aprender y trabajo por hacer! 😉
Probando la tecnología Irisbond en Jornada del CeapatSF
La tecnología me apasiona, esa es una realidad que me identifica, pero aún más cuando esa tecnología es un instrumento imprescindible para dar voz a las personas sin habla, o puede abrir una ventana al mundo de la comunicación escrita, porque resulte ser el «papel y lápiz exclusivo» de las personas con movilidad reducida severa.
Actualmente, como responsable provisional de la Delegación del CeapatSF, mi pasión por la tecnología se convierte en compromiso, responsabilidad y prestación de servicioparahacer llegar al mayor número de personas con necesidades especiales, las oportunidades que la tecnología de apoyo, basada en la Comunicación Aumentativa y Alternativa, les brinda y les permite, en definitiva, ocupar su lugar legítimo en la interacción social.
El pasado 18 de Mayo pude disfrutar en la Jornada que organizamos en el CrmfSF sobre la tecnología Irisbond: “Comunicación para personas con necesidades especiales”. Ahí percibí con claridad la necesidad de seguir aprendiendo y compartiendo conocimientos sobre este tema que desde siempre me ha entusiasmado. No es casual que mi trabajo de investigación en el máster de logopedia, allá por el año 1994 :-(, donde tuve el honor de aprender de excelentes profesionales como Carme Rosell, Emili Soro-Camats y Carme Basil –UTAC-, tratara sobre la adquisición de «La lecto-escritura en un alumno de comunicación no vocal«.
El balance de la Jornada es positivo. Con satisfacción podemos decir que el trabajo realizado empezó a dar sus frutos y hemos abierto muchas puertas para seguir compartiendo la tecnología Irisbond, con todas las personas de la Bahía de Cádiz que necesiten un sistema alternativo o aumentativo de comunicación. En este formulario sobre valoración de la jornada y trabajo conjunto, ya hemos recogido numerosas peticiones.
Esta entrevista fue realizada para el «Boletín en tránsito» del SOCP-CRMF-San Fernando, que está a punto de publicarse«
Hoy vamos a entrevistar a una gran profesora de nuestro SOCP, nuestra querida Beatriz Vinardell (en adelante Bea)que en septiembre despegó su vuelo hacia la Escuela de Arte San Telmo de Málaga. Seguro que su nuevo alumnado y compañeros, están disfrutando su saber profesional, su creatividad y entusiasmo, tanto como nosotros lo disfrutamos durante los casi 8 años que formó parte activa de nuestro proyecto educativo.
Bea despidiéndose de los #profSocpSF – Curso 2015l
Bea es una profesora que sabe sacar lo mejor de cada uno de sus estudiantes, fomenta la interacción entre el grupo de iguales de forma abierta, sin prejuicios, con honestidad y con mente abierta, creativa y adorando los nuevos retos. Con estos excelentes ingredientes ha podido liderar con éxito bastantes proyectos colaborativos desarrollados en nuestro Centro, junto a las diferentes promociones de alumnos y alumnas que han pasado por su curso. Estamos pensando en el Boletín del SOCP-CRMF de San Fernando, el proyecto colaborativo más popular y consolidado hasta el segundo trimestre del año 2015. En el artículo “Aprender, enseñar y colaborar en el universo 2.0”, se puede leer el relato pedagógico de este proyecto. Al día de hoy, el Boletín del SOCP-CRMF-SF, no ha podido retomar su nuevo rumbo, sin embargo, esperamos que a medio plazo pueda surgir un nuevo proyecto colaborativo, donde el alumnado del curso de Diseño de Productos Gráficos pueda poner en práctica sus competencias profesionales y se sienta orgulloso de su realización.
Bea, el Boletín del SOCP-CRMF-SF fue uno de tus proyectos colaborativos, desarrollados en tu aula, con mayor éxito y repercusión dentro y fuera del Centro, ¿nos podrías hablar de lo que significa para ti las metodologías activas basadas en la elaboración de proyectos reales, con sentido y que permiten al alumnado aprender haciendo en un contexto similar a un entorno laboral? ¿Cómo conseguías activar el deseo de participar y la implicación de tus alumnos en los proyectos de trabajo planteados? ¿Crees que hay algunos ingredientes especiales que facilitan el éxito de un proyecto colaborativo?
Básicamente, la metodología consiste en plantear la actividad como una verdadera práctica laboral, que se planificaba desde el principio con la elaboración de contenidos y en el que había una distribución de tareas en función de las capacidades más destacables de cada integrante del equipo. El trabajo en equipo; el saber que tu trabajo repercute en el resto de compañeros y en el boletín en sí, incrementa las responsabilidades y la implicación con el proyecto.
La retroalimentación, la acogida del boletín por parte de los lectores, el interés de algunos miembros del centro por colaborar aportando algún artículo de interés y la buena acogida del boletín, han tenido un papel relevante en la implicación de los alumnos que formaban el equipo.
Por otro lado, la selección de contenidos acordes a los intereses del alumnado y ver el boletín como un medio donde poder difundir aquellos temas que le importan y preocupan es fundamental.
Creo que la clave para que un proyecto colaborativo tenga éxito, es, en primer lugar, la motivación. Es fundamental transmitir entusiasmo; si coordinas un proyecto así, debes ser la primera en demostrar interés e implicarte, preocuparte por el resultado y procurar que el boletín siga evolucionando y vaya a más, que cada entrega supere a la otra… Se trata, básicamente, de “contagiar” actitudes. Saber valorar el esfuerzo, el trabajo y las capacidades de cada uno de los alumnos, hicieron el resto.
Viñeta humorística sobre el trabajo colaborativo en el Boletín SOCP-CRMF
El aprendizaje es una actitud natural del ser humano, nacemos sabiendo aprender, pero enseñar exige desarrollar una actitud especial de escucha y compromiso con quien aprende, especialmente con nuestro alumnado, al tratarse de personas adultas con diversidad funcional que, posiblemente, arrastran experiencias de aprendizaje frustradas o inacabadas y necesitan una segunda oportunidad o incluso una primera y auténtica oportunidad para impulsar su futuro académico y laboral. ¿Nos podrías dar algunas pistas sobre tu metodología para ayudar a tu alumnado a reemprender su nuevo viaje hacia el aprendizaje del diseño gráfico?
Personalmente, más que tener en cuenta la diversidad funcional de los alumnos, presté más atención a sus capacidades y ambas sabemos que nuestro alumnado tiene muchas y muy destacables. No podemos basar un proyecto en lo que no pueden hacer, más bien tenemos que construirlo a partir de las capacidades de cada uno y apreciar qué puede aportar cada uno al proyecto.
Todos tenemos fortalezas y debilidades, es importante transmitir a cada uno cuáles son: las fortalezas, para aprovecharlas y las debilidades para combatirlas y hacerlas menores, en la medida que se pueda. Al ser un trabajo en equipo, intentábamos aprovechar lo mejor de cada integrante y suplir las debilidades mediante la colaboración de los otros miembros del boletín.
Sabemos que cada Centro o institución educativa acarrea, a veces, malas rutinas o condiciones que pueden obstaculizar el aprendizaje del alumnado ¿qué dificultades has encontrado para desarrollar tu labor docente en el SOCP? ¿Y qué circunstancias o situaciones crees que han contribuido al éxito de tu labor docente en nuestro Servicio?
Los árboles con raíces poco profundas, pueden derrumbarse ante el fuerte viento de levante.
En mi opinión, creo que nuestro trabajo en el SOCP está un tanto infravalorado y es una pena, pues es un equipo maravilloso, con una calidad humana infinita. La implicación de los docentes con su alumnado siempre ha sido al 100%. Amamos nuestro trabajo y cada éxito del alumno, es un éxito para nosotros. Es una lástima que no todo el mundo lo vea así y que nuestra labor, puramente vocacional, peligre cada uno o dos años. Creo que este hecho repercute negativamente en nuestro alumnado, y personalmente me hace preguntarme si nuestro esfuerzo y nuestra implicación con la docencia allí ejercida, merezca la pena.
Evidentemente, nuestros alumnos y el equipo del SOCP, son la base de ese éxito. He tenido la suerte de disfrutar de unos compañeros y alumnos excepcionales. Mi éxito son ellos. El apoyo y la implicación de algunos integrantes del SOCP, como es tu caso, o el de Nena entre otros, y el esfuerzo y afán de superación de los alumnos, ha sido primordial.
Bea, creo que ambas compartimos con orgullo la buena armonía que hemos mantenido durante todos los años que hemos trabajado juntas. Personalmente aprendí mucho de ti y me aportaste conocimientos muy valiosos, tantos que siempre estaré en deuda contigo, pero en este momento echo en falta tu ausencia, tu huella de docente comprometida, nuestra afinidad (o no) en temas de diseño, tu simpatía tu buen humor y sobre todo tu gran capacidad para transformar las dificultades en oportunidades… “al mal tiempo buena cara” 😉 y tú, ¿qué te llevas de nosotros?
Me llevo muchísimo: mi paso por el CRMF me ha cambiado de una forma radical. Mi escala de valores ya no es la misma que 8 años atrás. He crecido como persona y he aprendido mucho de mis compañeros y sobre todo, de mis alumnos. Creo que esta experiencia, ha marcado un antes y un después en mi vida, y agradezco la gran suerte que he tenido de poder vivirla.
«Explosión de alegría» – Imagen de Fdo. Clemente, otro gran exprofesor del SOCP – Curso 2011
Muchas gracias por dedicarnos tu tiempo tan escaso, pero creo que era necesario cerrar esta etapa en el espacio del Boletín del SOCP-CRMF-SF, ese lugar que con tanto esfuerzo y cariño supiste construir y engrandecer a lo largo de los años y que esperamos que pueda encontrar pronto su nueva trayectoria. Mientras tanto, querida Bea, sólo me queda recordarte que los profesores y alumnos, añoramos tu ausencia, pero nos llena de alegría que tus proyectos prosperen y que vayas consiguiendo nuevos éxitos profesionales y personales. Un abrazo muy fuerte de tu familia extensa del CRMF de San Fernando.
Muchas gracias Manuela por contar conmigo de nuevo, os deseo lo mejor.
Un fuerte abrazo para el equipo del SOCP y para los alumnos. Prometo ir a visitaros pronto.
Entrevista realizada por la Pedagoga del SOCP, Manuela Ruiz.
Está finalizando la jornada del 3 de diciembre, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, un día de encuentro, amistad, diversión, reivindicación, apoyo, colaboración,… especialmente para mis estimados y admirados alumnos del @Crmfsf. Sin embargo, no puedo evitar la tristeza de la ausencia de mis estimados y admirados colegas, los profesores del @Socpsf que por una cuestión administrativa y disparatada desde el punto de vista pedagógico, no pueden compartir con nuestros (sus) alumnos este día tan señalado para todos nosotros.
Juntos somos más grandes
Siento que esta situación me sigue doliendo mucho. A pesar de que ya llevamos 3 años afligidos por este contrasentido, aún sigo confundida, especialmente en nuestra Jornada de Convivencia, en esa en la que nos visitan estudiantes y profesores de varios Institutos de la zona y compartimos momentos de amistad y encuentro.
Hoy, queridos compañeros, os he echado en falta, he visto que nuestros queridos #alscrmfsf estaban como «huérfanos», en muchos momentos he notado que les faltaba vuestro empuje para participar. Por el contrario, como no podía ser de otra manera, he visto que los estudiantes visitantes estaban muy arropados por sus profesores, los cuales se preocupaban de que sus alumnos participasen en las diferentes actividades… y también he visto algo realmente hermoso, que juntos somos más capaces para ayudar a cada uno de nuestros alumnos a expresar lo mejor de sí mismos, como lo ha hecho hoy la profesora Begoña con sus alumnos de 2º TAFAD, que se han crecido con el compañerismo y la fuerza del encuentro.
Juntos somos más capaces
Aquí os dejo lacolección de fotos que hice, para que podáis vivir un poquito la atmósfera de la Jornada de Convivencia de nuestro Centro: https://goo.gl/photos/gamc7avsw8rz3idK6
El 5 de septiembre de 1995 fue mi primer día de trabajo en el @CrmfSFy aquí sigo conectada casi como el primer día, para lo bueno y para lo malo 😉
Mi querido alumno Miloud me lo ha recordado hoy «¡Felicidades, Manuela, has cumplido 20 años de profesión en el CRMF!«
Miloud y Manuela en el 2012
Tengo intención de escribir un post recogiendo algunas reflexiones de mi vida profesional en el CRMF-SF, durante mis 20 años de dedicación ininterrumpidos e intensos, de momento dejo dos imágenes que recogen dos momentos relevantes para mi. Uno tuvo lugar durante mi primer año laboral en el Centro y el otro ha sucedido este mismo año, es decir, en mi vigésimo año de pedagoga en el SOCP-SF.
Durante mi primer año laboral, en junio de 1996, participé en un proyecto europeo Horizon, con nuestros socios alemanes de Heidelberg.
En mi vigésimo año laboral, en febrero de 2015, me encuentro feliz recogiendo el premio de la UCA que otorga a nuestro proyecto «Reiniciando proyectos de vida«
Premio de la UCA: Proyecto «Reiniciando proyectos de vida»
Conclusión, han pasado 20 años desde que empecé mi andadura en el CRMF-Imserso, y al día de hoy sigo conectada y encuentro muchos momentos que me hacen fluir con mis #alscrmsf y mis #profsocpsf, especialmente 😉
La educación no es la respuesta a la pregunta. La educación es el medio para encontrar la respuesta a todas las preguntas. William Allin.
A modo de cierre y reflexión de este primer semestre del año y antes de marcharnos de vacaciones de verano, hablaremos de “sueños y aspiraciones desde la pedagogía y la tecnología, encaminados a corregir desigualdades de las personas con discapacidad que forman o han formado parte de nuestra labor profesional a lo largo de 20 años de experiencia en el @CrmfSF. Durante todo este tiempo, he tenido la suerte de alimentar la llama de excelentes ejemplos de personas que han desarrollado excepcionalmente sus capacidades y han aprovechando la riqueza del encuentro y la energía colectiva para seguir aprendiendo y reiniciando sus nuevos proyectos de vida.
Esta es, por tanto, una reflexión personal sobre el valor, las oportunidades y los elementos distintivos y excepcionales que confluyen en el Sº de Orientación y Capacitación Profesional del CRMF-IMSERSO de San Fernando (SOCP-SF), cuando encauzamosnuestra labor pedagógica con sentido y persistencia, para impulsar el potencial de las personas con discapacidad durante su estancia en el CRMF-IMSERSO de San Fernando (CRMF-SF) y cuando aprovechamos la riqueza del encuentro de realidades y nos empeñamos en que cada persona alcance sus mayores cotas de conocimiento y crecimiento individual y social.
En otro espacio, el blog de Aprender y Compartir, hablamos de la estrategia formativa europea basada en el «aprendizaje permanente«, que enmarca nuestra labor pedagógica en el @SocpSF, Siempre aprendiendo y en esta ocasión exploraremos algunas líneas de trabajo que enriquecería, con toda seguridad, nuestra labor pedagógica en el CRMF-SF.
Sueños y aspiraciones
Que nuestro alumnado desarrolle al máximo sus potencialidades y lleguen a ser personas con mentalidad de grandeza, es decir, personas que aprovechen la educación para construir una sociedad mejor y un futuro más próspero para todos
Empezar a acercar las estadísticas de niveles educativos y culturales: eliminar la brecha académica y cultural de las personas con discapacidad.
Las tecnologías, incrementan el rendimiento académico, la rapidez y agilidad en la adquisición de conocimiento y amplían las competencias, pongámosla a nuestro servicio.
No perder de vista que los ciudadanos han de ser formados en la autonomía y flexibilidad, en la transmisión de actitudes reflexivas en una sociedad protagonizada por la incertidumbre y los constantes cambios.
Avanzar en el reto de diseñar espacios de aprendizaje que inviten a inventar, donde lo importante no son las cosas sino las relaciones, el remix, «la remezcla de cosas y pensamientos para darles nuevas utilidades». (Alejandro Pisticelli)
Avanzar en el reto de incrementar el aprendizaje de nuestro alumnado
“Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.” Gabriel García Márquez
Sabemos que el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y la retroalimentación auténtica entre los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje, para que el alumnado pueda seguir aprendiendo y conectados a la vida. Y en el SOCP-SF nos consideramos expertos en crear esas conexiones y vínculos que funcionan, en muchas ocasiones, como detonante para el cambio y la expansión de aspiraciones de nuestro alumnado.
Conectar la tecnología y el aprendizaje permanente
Cuanta más comunicación digital, más comunicación presencial E. Glaeser
El movimiento mundial creciente enfocado en la sociedad del conocimiento, enfatiza la necesidad de garantizar quelas personas se eduquen al máximo nivel y se conviertan en participantes cualificados en la sociedad. Para ello, la pedagogía y la integración de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en los procesos de enseñanza y aprendizaje, se consideran un medio esencial para construir sociedades del conocimiento y sistemas educativos más eficaces, que ayudan a los estudiantes a la resolución de problemas en colaboración y ser ciudadanos competentes para desenvolverse con flexibilidad en ésta sociedad líquida, caracterizada por la movilidad y fluidez de todos sus componentes y la sociedad red, que representa la gran metáfora de nuestro tiempo: el poder de la comunicación y la dimensión social del aprendizaje colaborativo.
Modelo TPACK (“Technological PedAgogical Content Knowledge” (Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido) Identifica los tipos de conocimiento que un docente necesita dominar para integrar las TIC de una forma eficaz en su proceso de enseñanza.
Aunque vivimos en un mundo dominado por la tecnología, nuestra labor como educadores es promover el desarrollo de competencias, junto al de la conciencia digital, haciendo énfasis en la ética y la responsabilidad personal y colectiva. A nivel práctico, en el aula, no debemos perder de vista que las TIC son sólo medios que nos ayudarán a alcanzar las metas educativas, previamente planificadas, por tanto, el énfasis debe colocarse en la didáctica y no en la tecnología, así como en el buen uso de las herramientas digitales en pro del desarrollo integral de nuestro alumnado.
Promover la participación activa de nuestro alumnado
Hoy nuestra opinión cuenta más que nunca, y no sólo cuenta: podemos aportar e influir, por tanto, el buen uso de las tecnologías de la comunicación es imprescindible y nuestra responsabilidad es equipar a nuestro alumnado de la adecuada competencia digital para puedan participar y aportar a la construcción de una sociedad mejor.
Saquemos a la calle y a internet las capacidades de la discapacidad. Cualquier «escusa» puede servirnos para mostrar el valor que añade nuestro alumnado a la sociedad, ejemplos de su participación en proyectos de aprendizaje de calidad, la obtención de éxitos académicos especiales, actividades de ocio accesible, eventos de deporte adaptado, experiencias de éxito sobre inserción laboral, etc.
Conectados tenemos más oportunidades para conocernos y aprender unos de otros.
Conectados tenemos más oportunidadespara conocernos y aprender unos de otros. Con la interacción suele aumentar la confianza mutua y es más fácil que florezca la cooperación. La buena noticia es que la tecnología de la comunicación nos puede ayudar a crear estructuras de encuentro accesibles y cercanas, sobrepasar los espacios físicos y en definitiva, mejorar el desempeño de los diferentes agentes implicados en el proceso de empoderamiento de nuestro alumnado y al mismo tiempo, lograr la motivación hacia el aprendizaje permanente como un hábito de por vida.
Contar con opciones formativas diversificadas y de calidad
Oferta formativa diversa y flexible: nuestro objetivo debe ser la adquisición de competencias para mejorar la empleabilidad y el desarrollo personal de nuestro alumnado, sin importar tanto el sistema educativo a través de cuál lo alcanza, como hemos visto en el post sobre La CE nos insta a conciliar los sistemas educativos y trasladar el eje de referencia al propio aprendizaje del aprendiz.
Trasladar el eje de referencia al aprendizaje de la persona que aprende.
Formación para el empleo mediante el desarrollo de Certificados de Profesionalidad en los CRMF que acredita la capacitación para el desarrollo de una actividad laboral y asegurar la formación y capacidades necesarias. Urge que los CRMF formen parte de la red de Centros acreditados para impartir Certificados de Profesionalidad.
La formación es un proceso que se renueva y actualiza a lo largo de toda la vida profesional del individuo, de modo que la formación inicial o de base va a requerir prolongarse (competencias clave), a fin de que los individuos puedan ir adaptando sus cualificaciones profesionales a las nuevas especificaciones y al cambio tecnológico. Especial referencia a nuestros alumnos que ni tan siquiera han obtenido el título mínimo obligatorio de educación secundaria y necesitan «reiniciar» su proyecto laboral.
El porcentaje de alumnos universitarios con discapacidad que accede a la universidad, es inferior al resto de los alumnos. Esta situación puede derivar en una oportunidad clave para los CRMF, al poder contribuir a una sociedad más justae inclusiva, mediante la promoción de nuestros usuarios hacia el máximo exponente del conocimiento que representa el mundo universitario.
Reforzar el proceso de orientación, asesoramiento y acceso a lainformación relevante, para que cada uno de nuestros alumnos pueda desarrollar su propio proceso de toma de decisiones y disponga de los recursos adecuados para la reflexión y obtención de respuestas ajustadas a las demandas de una sociedad cambiante. Se requiere el establecimiento de más oportunidades para la toma de decisiones vinculadas a la gestión de su vida y su proyecto formativo.
Reforzar el proceso de orientación, asesoramiento y acceso a la información relevante
Nuestras estrategias de enseñanza y modelo educativo debe formar parte de la sociedad virtual y tener el compromiso de desarrollar nuevos escenarios educativos para nuestro alumnado, apoyados en el buen uso de las TIC.
Trabajo en equipo e interdisciplinar: Porque todos somos necesarios para lograr mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado con diversidad funcional y es el único modo de garantizar una atención personalizada e integral.
Apostar por la innovación pedagógica
Metodologías activas: Aprendizaje basado en proyectos, aprender haciendo,… porque la innovación metodológica y enriquecimiento de las actividades docentes son los ejes de orientación hacia un mundo en construcción y cambiante.
El aprendizaje a la carta, personalizado y adaptado a cada uno de nuestros alumnos, en función de sus competencias, intereses, preocupaciones y demandas, utilizando lenguajes accesibles y/o alternativos, cuando sea necesario.
Poner en valor la red de Centros del Imserso. Ya en 2010 hacíamos una propuesta formal sobre posibles vías para la creación de una comunidad de aprendizaje en la que compartir elconocimiento tácito entre los profesiones docentes de los seis CRMF ubicados en la geografía española, apoyada en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Compartir el conocimiento entre los profesiones docentes de los #CentrosImserso, con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
«La calidad de un sistema educativo tiene como techo la calidad de sus docentes” (informes McKinsey) y la movilidad y falta de estabilidad docente que se produce en los SOCP de los CRMF, impide desarrollar proyectos de envergadura y significativos para mejorar el aprendizaje de nuestro alumnado.
Aprender de los mejores: extrapolar espacios de aprendizaje que están funcionando y aprender lo mejor de cada uno.
Profundizar en un sistema de convivencia dentro del Centro y por qué no, inter Centros, que privilegie la comunicación, la responsabilidad, el compromiso, el respeto mutuo, el diálogo y la participación, para generar el mejor clima posible para aprender.
Expandir los muros del aula y participar en proyectos europeos
Una mayor fluidez y riqueza en la comunicación, mejoraría nuestras relaciones en el Centro y nos haría mejores, porque conectados tenemos más oportunidades para conocernos y aprender unos de otros. Colaborar con otros centros educativos, mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sería una excelente oportunidad para nuestro alumnado.
Reforzar iniciativas de apertura a otras comunidades (local, intercentros, docentes, sociales…), así como otras partes de un mundo que ya todos consideramos como “aldea global”, etc., fortaleciendo habilidades y experimentando en el uso de herramientas digitales.
Participar en proyectos europeos: La educación y la formación permanentes tienen por objeto proporcionar a los ciudadanos las herramientas necesarias para desarrollarse personalmente, integrarse socialmente y participar en la sociedad del conocimiento. Los programas Comenius (para las escuelas), Erasmus (para la enseñanza superior), Leonardo da Vinci (para la formación y la enseñanza profesionales) y Grundtvig (para la educación de los adultos), que a partir de ahora dependen del programa de educación y formación permanentes, contribuyen a alcanzar dichos objetivos.
Desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-laboral y la comunidad en general.
Dar voz a nuestro alumnado #alscrmfsf
Espacios abiertos en la Red para dar voz a nuestro alumnado del #CrmfSf #alscrmfsf
Empoderar a nuestro alumnado mostrando su voz al mundo, sus experiencias, crear espacios de encuentro para aprender y mantenernos unidos. Ejemplo de comunidad específica del SOCP-SF, en proceso de creación: Comunidad SOCP-SF
Reconocer el liderazgo de nuestros alumnos cuando ayudan a sus compañeros a aprender, que a su vez, ayuda a su propio aprendizaje (trabajo colaborativo) o cuando crean productos creativos y valiosos.
Ejemplo de proyectos: aprender haciendo y participando:
Impregnar de unenfoque humanista la integración de la tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para lograr formar a nuestro alumnado como ciudadanos bien informados y dispuestos a dejar su huella y ser la fuerza emprendedora del mañana.
Si además de todos los aspectos apuntados en los anteriores apartados, exploramos nuevos formatos para poner en valor la riqueza del encuentro y la diversidad de realidades que florece en nuestro Centro y aprovechamos la energía colectiva de nuestro alumnadoexperto en desaprender, aprender y superar nuevos retos personales, sería un signo evidente de que nuestro “escenario excepcional para aprender y volver a empezar”, disfruta de buena salud 😉
Contribuyendo a la riqueza del encuentro y la diversidad de realidades que florece en el #CrmfSF, aprovecando la energía colectiva de nuestro alumnado experto en desaprender, aprender y superar nuevos retos.
Nuestra sección Entusiamo 2.0 está de enhorabuena al contar con el testimonio excepcional de una gran entusiasta de las tecnologías, en parte por pasión y en parte por necesidad. Hoy conversamos con Nuria del Sanz, presentadora invidente de Canal Sur TV, a la que su discapacidad visual no le ha impedido conciliar sus grandes logros profesionales, familiares y personales, como nos explicó en la Jornadas sobre “Discapacidad y Medios de Comunicación”, celebradas en nuestro Centro el 24 de Octubre de 2013 #DiscapacidadyMMCC , donde tuve la suerte de conocerla, escucharla y recibir una afectuosa dedicatoria de su libro «A ciegas en Manhattan»
|> Nuestra entrevistada es una mujer valiente, multifacética y apasionada por la vida, en la que viaja sin vista, pero sin pausa y con mucha gratitud. Estoy segura que vais a disfrutar leyendo su experiencia tanto como yo misma, así que ya os dejo con Nuria.
|> La experiencia de vida de nuestra interlocutora es atractiva, cautivadora y amplia, así que sólo seleccionaremos algunas temáticas, que en cierta medida envuelven los temas que trata en su libro de viajes por lugares de la costa este de los Estados Unidos.
De tu novela, “A Ciegas en Manhattan” (Ediciones Alfar), donde cuentas la historia de una chica ciega que se lanza a la aventura americana para perfeccionar su inglés, en gran parte de contenido autobiográfico, ¿podrías contarnos cuáles fueron tus aprendizajes más valiosos como viajera invidente? ¿y cómo escritora? ¿sientes que todo tu esfuerzo ha merecido la pena?
Viajar siempre merece la pena. Conocer otras culturas nos enriquece como personas, siempre y cuando lo hagamos con la mente abierta y estemos dispuestos a aprender, a no creernos el centro del mundo. El pueblo americano es hospitalario, mucho, tiene una historia de lucha y superación de obstáculos no muy conocida para nosotros, tienen raíces de muchos otros pueblos y una forma de entender la vida que me gusta. En Estados Unidos el esfuerzo personal cuenta y eso redunda en la colectividad. Soy de la opinión que no podemos pretender una sociedad con ciertos valores si sus individuos no creen en ellos mismos, si no saben que el esfuerzo tendrá su recompensa, y si, por supuesto, no los ponen en práctica. No digo que sea una sociedad perfecta, solo que bajo esa supuesta capa de prepotencia que algunos le atribuyen como nación hay todo un pueblo desconocido que merece la pena descubrir. Nadie llega a ser una gran nación si no cuenta con personas individuales que la construyan y sumen sus fuerzas para lograrlo.
Ha sido muy gratificante para mí dedicar todo un año de trabajo a escribir este libro. No solo por revivir recuerdos, sino por todo lo que he ido aprendiendo en el camino. Solo me lamento de que la novela no tenga más promoción y pueda llegar a más lectores, porque creo que es un buen libro con muchísimo que aportar. Puede leerlo tanto un adolescente que vaya a hacer su primer viaje de estudios fuera de España como alguien que nunca haya salido de su ciudad. Muestro un Estados Unidos cotidiano, el que viven las personas de a pie, el que nunca sale en las noticias. El sentido del humor no falta aún en las situaciones más complicadas.
|> ¿Qué les dirías a nuestros alumnos con diversidad funcional? ¿les animarías a compartir su experiencia de vida?
Todos podemos aprender de todos. El recorrido vital de cada persona es valiosísimo. Todas las vidas son interesantes. A mí me encanta conocer cómo cada cual supera sus dificultades cotidianas, porque seguro que extraigo algo de ellas que me resultan útiles.
|> De tu experiencia en Manhattan y otros lugares de Estados Unidos y de tu convivencia con personas norteamericanas: ¿qué crees que deberíamos aprender de su cultura y costumbres? ¿alguna enseñanza especial para nuestro alumnado con diversidad funcional? ¿cuántas puertas se te han abierto, profesional y personalmente, cultivando tu pasión por el Inglés?
Antes ya he destacado algunos valores. Hablé de que creen en la capacidad de cada individuo y cómo aquella sociedad la valora. A la vez es una cultura de comunidad, en contra de lo que se cree en nuestro país. La comunidad, el sentido de comunidad es muy fuerte allí. Los pueblecitos se organizan teniendo esto como motor de sus esfuerzos. Por ejemplo, su radio llamada pública no está financiada por las arcas públicas, sino por los oyentes mediante suscripción. Frente a las emisoras comerciales está la radio pública, de mayor calidad, digamos, informativa, más neutral, y se sustenta por el pago de sus oyentes. Hay una red muy amplia de la radio pública en Estados Unidos y muchos servicios de los ciudadanos parten de ellos mismos para su comunidad. Se mima mucho el bien común porque este se hace concreto como parte de su ámbito.
En mi caso personal el inglés me ayuda cada día, porque manejo informaciones que vienen en lengua inglesa y en lo personal me dio acceso a un mundo, el angloparlante, que me ha enriquecido muchísimo. Les animo a no solo estudiar inglés, sino a practicarlo y hoy hay mil oportunidades a través de Internet para encontrar interlocutores en cualquier parte del mundo.
Con Nuria del Saz y su hermana
|> Sé que la tecnología o las posibilidades de Internet, son otras de tus pasiones y me gustaría que nuestros lectores puedan hacerse una idea de su potencial para una persona invidente como tú. En esta sociedad del conocimiento, de la inmediatez, del cambio…: ¿cómo te ayuda la tecnología en tu día a día, tanto a nivel profesional como personal? ¿nos puedes poner algunos ejemplos?
Hace veinte años, cuando Internet no estaba al alcance de todos, cuando quería escribir un artículo sobre algo, tenía que irme a una biblioteca, por supuesto acompañada por alguien, casi siempre mi hermana o mi novio. Ellos me leían lo que les pedía, yo los grababa para luego en casa seleccionar lo que me interesaba. No podía leer la prensa, y tenía que esperar días hasta que me llegaba por correo postal un libro hablado, un cassette grabado por un lector. Ahora, solo tengo que encender el ordenador o el smarphone y navegar, leer aquí y allí, comprobar y contrastar los datos, escribir… la diferencia es abismal. Internet es mi ventana al mundo.
|> Y ahora hablemos de tu profesión, tu otra gran pasión relacionada con la comunicación y tus estudios de periodismo, ¿sientes que sin el concurso de otras personas no podrías haber conseguido tus éxitos? ¿qué tipo de apoyos son los que más valoras? ¿cómo te sientes en nuestra actual sociedad del conocimiento y la comunicación?
En mi vida han sido clave dos factores, bueno, tres. Por un lado, mi familia, primero y principal. Una familia que me ha permitido crecer con autonomía, que me ha brindado sus apoyos cuando lo he necesitado y sigue haciéndolo. Otra pata de todo esto fue la ONCE, cuyos profesionales me dieron las herramientas para poder desenvolverme siendo una persona ciega y en tercer lugar, otros profesionales de la comunicación que supieron valorarme como periodista y que vieron más allá de mi ceguera y sus limitaciones me han llevado a donde estoy hoy.
Esta sociedad estará llena de defectos, que entre todos tenemos que enmendar, pero de haber nacido en la Edad Media todo habría sido más complicado ¿no? 🙂 Aprovechemos lo que el conocimiento y la comunicación nos ofrece, nos permite. Cada uno desde su responsabilidad individual que haga lo que esté en su mano para mejorarla.
|> En la conversación telefónica que hemos mantenido, he podido constatar lo orgullosa que te sientes de tus dos hijas y mencionabas ciertas dificultades encontradas como madre invidente que quiere apoyar el desarrollo de sus hijas de la forma más natural: ¿cómo has resuelto tareas tan simples como cuidar de tus hijas en el parque? ¿encuentras muchas barreras en el entorno para compartir con ellas tareas de la vida diaria? ¿qué echas en falta al respecto?
En el mundo de la discapacidad hay tantos frentes abiertos que no damos abasto 😉 Orgullosa y afortunada por tenerlas en mi vida, sin duda. Dificultades todas las que tienen los padres “normales” y unas cuantas más. La ceguera es una discapacidad que impone muchas limitaciones que vamos superando a fuerza de ganar autonomía personal, pero el entorno nos complica mucho las cosas. Por ejemplo, el simple hecho de llevarlas a un parque entraña muchos riesgos. Los parques no están pensados casi ni para los padres sin discapacidad, menos para nosotros. Están llenos de puertas sin vallas, los bancos quedan demasiado lejos de donde juegan los niños y no les puedes oír… La encrucijada de sacar a tu hijo al parque para que se desarrolle al aire libre y tomar algunos riesgos o quedarte en casa. Esa ayuda externa para un rato de parque es muy necesaria en las primeras etapas de vida y no existe de forma institucionalizada. A la hora de apoyarles en los deberes, visualmente no puedes hacerlo y necesitas que un vidente te eche una mano, y esto lo haces o bien valiéndote de tu red de apoyos familiares o pagando a alguien que te ayude. Creo que los padres ciegos deberíamos tener algún apoyo visual externo para no sobrecargar a nuestra familia extensa y ser más autónomos para ciertas tareas. En fin… la discapacidad en gran medida se supera con dinero.
|> Muchísimas gracias, Nuria, por haber atendido nuestra petición con tanta amabilidad y con tanta rapidez, nunca antes la tecnología hizo tan accesible la comunicación y la colaboración entre las personas. Un simple DM (mensaje directo) en Twitter fue suficiente para poner en marcha esta experiencia de aprendizaje de la que espero que todos aprendáis y disfrutéis tanto como lo he hecho yo.
En el post «Entre balances, buenos propósitos y retos» hablábamos de nuestros proyectos y retos para el 2015, y en éste, a modo de exploración, reflexión personal crítica y fomento del «trabajo en voz alta«; compartimos algunos avances del primer trimestre, con el deseo de promover nuestro compromiso con los retos a conseguir yenriquecer nuestro aprendizaje a través de la expresión visual y la narración de nuestra experiencia profesional y personal.
Nuestras experiencias se desarrollan básicamente en los siguientes escenarios:
Ámbito laboral:SOCP-SF (labor pedagógica con #alscrmf y #prosocpsf) y CRMF-SF (enredada en la identidad digital del #crmfsf en las redes sociales)
Proyecto AyCom: Aprender, Compartir y Enseñar
Ámbito particular: Desarrollo personal (aprendizaje de inglés, tecnología, elearning…), aficiones (fotografía…) y encuentro (viajar, familia, …)
Valorando el proceso, puedo concluir que, a pesar de haber trabajado duro y haber invertido mucho tiempo personal, me queda mucho por hacer en este segundo trimestre que se avecina muy intenso y agobiante, diría yo… :(( En este 2º trimestre tengo 5 retos ineludibles:
Proyecto con #alscrmfsf (#recreoenred y espacios colaborativos)
Proponer experiencia de aprendizaje profesionales de formación intercentros, para desarrollar en AVA-Imserso
Emplearme a fondo en el aprendizaje de inglés (writing and speaking)
Alimentar mi PLN (Personal Learning Network o Red Personal de Aprendizaje)
Para empezar alimentaré mi #claustrovirtual en el EABE15 :-), ¡¡que este año se celebra en mi tierra y yo con tan tantos pendientes en mi cabeza!!! Uff, no se cómo saldrá todo esto, seguimos… 😦
Ya estamos terminando la cuesta de enero y todavía sigo con mis reflexiones acerca de mi situación «heredada» del 2014, mis propósitos laborales realizables para 2015, los peajes que tendré que seguir pagando en este nuevo año, filtrar esas actividades con las que me involucro hasta hacerme fluir de alegría, creatividad y que son capaces de renovar mi energía diaria al dar sentido a mis sueños y alimentar mis valores de colaboración, mi actitud de ser servicial o mi empeño en el empoderamiento de las personas con discapacidad (empowerment), es decir, mis #alscrmfsf. Todo ello, a través de nuestro trabajo encaminado a su habilitación, capacitación y el deseo de mejorar su autogestión, compromiso y participación en nuestra sociedad plural, diversa y abierta, al mismo tiempo que buscamos la genialidad de cada uno y procuramos que vivan su paso por el #SocpSf como un oportunidad única para crecer como personas capaces de seguir enriqueciendo nuestra sociedad a través de su aprendizaje y su patrimonio intelectual.
Siguiendo con los valores que guían mi día a día laboral, no podemos dejar de mencionar la relevancia de lastecnologías emergentes que tanto nos ayudan a cultivar nuestra cultura digital basada en lacomunicación, la información y sobre todo la interactividad que habita en la Web 2.0 y que cada vez es más fértil y abundante en nuestra comunidad educativa presencial y virtual, permitiéndonos, a le vez, hacer visible la producción intelectual de nuestros #alscrmfsf y #profsocpsf. Porque como dice Manuel Castells, «Internet no es una tecnología, es una producción cultural»
Futuro, realidad, obstáculos y el sentido de hacer
Generar valor público auténtico desarrollando la inteligencia colectiva de nuestros #alscrmfsf y #profsocps.
Aprovechar el potencial de la conectividad en la red para ir cimentando una comunidad de aprendizaje con el apoyo de mi tiempo presencial y asíncrono, porque está claro que necesitamos aprender juntos y colaborativamente.
Prender la llama para que nuestros clientes, los #alscrmfsf y #profsocpsf se sientan orgullosos de su paso por el #SocpSf y satisfecho del alcance de sus objetivos.
Aportar valor al sector público mediante la innovación y buenas prácticas basadas en un modelo de relación abierta, transparente y de corresponsabilidad con nuestros #alscrmfsf.
Voy descubriendo mis resistencias y debilidades….
Mis propias excusas para desarrollar un proyecto laboral personal e independiente, como el proyecto #AyCom, que permanece dormido y postergado por falta de tiempo, aunque también faltan dosis de determinación personal.
Si hago lo mismo, ocurrirá lo mismo.
Mis postergaciones, perfeccionismo,…
Voy descubriendo «MARTE» y sus momentos para:
Medir el valor del impacto de mis acciones.
Alcanzar mis objetivos realistas
Retar y motivarme con la adquisición de nuevos hábitos.
Temporalizar y chequear los desempeños y planificar nuevos desafíos
Especificar con detalles concretos cómo seré recompensada en caso de éxito.
En esta infografía trato de visualizar las experiencias en las que deseo gastar mi energía y retos para conquistar.
Gran documental del «hijo de internet», Aaron Swartz
Un alma libre que se arriesgó hasta la muerte; un joven excepcional que murió persiguiendo el sueño del bien común, víctima del acoso judicial, político y económico… lo acorralaron hasta su fatal decisión de quitarse la vida el 11 de enero de 2013.
Excelente documental. «Sólo aquellos cegados por la codicia rehúsan que un amigo haga una copia» (Aarón Swartz)